Los Tiempos • Explotación de oro se descontrola por el desempleo y comercio ilegal

Avasallamientos, asociaciones ilegales y desesperación por ingresar a explorar en zonas sensibles como el río Madre de Dios, son muestras del  descontrol en la explotación aurífera en La Paz.  El creciente comercio ilegal y la falta de empleo son algunas de las causas de esta problemática. El miércoles en la noche se desató un nuevo conflicto de avasallamiento de un predio aurífero en la comunidad de Arcopongo, en La Paz. Según el dirigente de la Cooperativa Ullakaya Condoriri, Francisco Eugenio Aduviri, existen cuatro heridos de gravedad que fueron trasladados a la ciudad de La Paz y presuntamente dos personas fallecidas. El Gobierno...

Read more...

Foro Informe sobre la situación del país. Minería: Situación y perspectivas

Expertos del área minera abordarán una temática esencial en la vida de la nación boliviana. La invitación es para este martes 24 y miércoles 25 en el paraninfo universitario a partir de las 18:00 horas.A continuación, les ofrecemos el programa de la LIX versión de la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz, en el marco del ciclo de foro-debates: Informe sobre la situación del país, abordará "La minería: situación y perspectivas" con la participación de expertos del país, la misma que se desarrollará el martes 24 y miércoles 25 de julio en el Paraninfo Universitario a partir de las 18:00...

Read more...

ERBOL · Jubilados proyectan ley para “sanear” la seguridad social

El presidente de Confederación de Jubilados y Rentistas, Grover Alejandro Gutiérrez, informó que su sector está desarrollando un proyecto de ley para “sanear” la seguridad social en Bolivia y restablecer el Código que fue aprobado en 1956. El dirigente explicó que tras el incremento de 4% a las rentas de jubilación se dejó de tener pendientes en este tema con el Gobierno, pero aún están preocupados por los problemas de la seguridad social. Indicó que el Código de Seguridad Social de 1956 se realizó en un momento histórico en que la clase obrera tenía un poder mayúsculo, pero a lo largo de...

Read more...

Página Siete • Bolivia pagó $us 2,6 millones más de lo que pedía Quiborax

La sociedad demandante exigió en un principio $us 40 millones, pero después subió sus pretensiones. Al final, el Estado le pagó $us 42,6 millones. Bolivia pagó 2,6 millones de dólares adicionales al monto que en un principio exigió la sociedad Non Metallic Minerals (NMM)-Quiborax, que al presentar su demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) pretendía recibir una compensación de 40 millones de dólares. Entre 2006 y 2009, la parte demandante indicó que aceptaría ir a negociación por el monto citado. Es más, los primeros días de septiembre de 2009, medios como Los Tiempos, la agencia...

Read more...

Decreto Supremo 3607:  Reglamento de Modificaciones Presupuestarias • 27/06/2018

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante comunicado MEFP/VPCF/DGPGP/N°006/2018, informó a la población la publicación de un nuevo reglamento de modificaciones presupuestarias. El Grupo Sobre Política Fiscal y Desarrollo tiene el agrado de compartir el DS 3607 que aprueba e incorpora el nuevo reglamento. PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO CLIC AQUÍ: D.S._Nº_3607_Reglamento_de_Modificaciones_Presupuestarias

Read more...

El Diario • Trámites burocráticos paralizaron el Mutún

A tres meses de promulgada la Ley 1038, que aprobó un millonario crédito chino por $us 396 millones, el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún permanece estancado, en razón del moroso proceso administrativo de protocolización del contrato correspondiente. El pasado 2 de abril, el Gobierno promulgó la referida ley que aprobó el préstamo del Eximbak de China y, asimismo, la contraparte del Tesoro General de la Nación, por 69,9 85 millones. El proyecto tiene 85 por ciento de financiamiento chino y el saldo, 15 por ciento, del TGE. “Ya son tres meses, con ayer, y aún no se termina...

Read more...

ERBOL • Plantean alternativas para financiar mejor salud pública

Diferentes actores del sector salud y especialistas, reunidos por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), plantearon diferentes alternativas para financiar un mejor sistema de salud pública, con miras a dar prestaciones al conjunto de la población mediante seguros gratuitos. Las propuestas de profesionales y las experiencias de gobiernos subnacionales en este tema fueron recogidas en una mesa de trabajo y sistematizadas en la publicación denominada “Salud para todos. Las experiencias de los sistemas de salud locales en Bolivia”, que realizó el CEDLA en 2017. Según el texto, en la mesa de trabajo se estableció que uno de...

Read more...

ERBOL • Salud: Enfermos de cáncer afrontan 3 grandes problemas

El Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Agrario (CEDLA), en base a un diagnóstico realizado junto con pacientes, identificó tres grandes campos de problemas que aquejan a los servicios de salud ofrecidos a los enfermos de cáncer en el país. El primer campo de problemas es “la inexistencia o insuficiencia de acciones sustanciales del Estado a favor de las personas con cáncer”, el segundo apunta a “las limitaciones (estructurales) y deficiencias del Hospital de Clínicas en la atención de los pacientes”, y en tercer lugar están “las limitaciones económicas y sociales personales y familiares afrontadas por las personas con...

Read more...

MEFP • Clasificadores Presupuestario PGE 2019

Como es de costumbre, durante el ejercicio fiscal el gobierno da inicio a la formulación del PGE de la siguiente gestión, para ello elabora un conjunto de instrumentos que permiten orientar la formulación. El Grupo Sobre Política Fiscal y Desarrollo pretende contribuir en la difusión de estos instrumentos o insumos. PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO CLIC AQUÍ: CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS 2019

Read more...

China otorga crédito, pero no invierte

Investigadoras del Cedla

CARRETERA RURRENABAQUE-RIBERALTA COSTARÁ AL PAÍS $US 492 MILLONES DE DÓLARES. Dos investigadoras del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Cedla, sostienen que el financiamiento de la República Popular China (RPC) a Bolivia es digno de estudio porque concede millonarios créditos, pero no ejecuta inversiones como ocurre en otros países. “En otros países de la región, las empresas chinas tienen participación accionaria en el país y éstas son socias activas de empresas conjuntas con empresas estatales, lo cual implica que comparten riesgos y ganancias en el...

Read more...