Página Siete • El capitalismo predomina en la agricultura, según estudio • 17/09/2016

Según un investigador del CEDLA, el desarrollo del sistema de producción capitalista se consolidará en los siguientes años al igual que la diferencia social. El sociólogo e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, afirma en su libro Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad boliviana rural que el sistema capitalista ha predominado en la agricultura y ha generado diferencias muy marcadas en las clases sociales del campesinado. “El régimen mercantil capitalista está llevando a transformaciones en las relaciones sociales de producción en el campo. El libro da cuenta de que...

Read more...

Página Siete • El capitalismo predomina en la agricultura, según estudio • 17/09/2016

Según un investigador del CEDLA, el desarrollo del sistema de producción capitalista se consolidará en los siguientes años al igual que la diferencia social. El sociólogo e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, afirma en su libro Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad boliviana rural que el sistema capitalista ha predominado en la agricultura y ha generado diferencias muy marcadas en las clases sociales del campesinado. "El régimen mercantil capitalista está llevando a transformaciones en las relaciones sociales de producción en el campo. El libro da cuenta de que...

Read more...

Página Siete • Masacres mineras en Bolivia, entre el olvido y la impunidad • 12/09/2016

La COB reclama por la impunidad de los decesos de mineros. La APDHB dice que sólo puede denunciar, debido a que el Órgano de Justicia está subordinado al Estado. De acuerdo con la investigación Masacres Mineras del siglo XX, del sociólogo Freddy Tarcaya, entre 1923 y 1996 hubo al menos 11 masacres mineras en Bolivia. Fueron resultado de la represión del Estado a través de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía, debido a que el sector minero luchó para hacer respetar sus reivindicaciones sociales. Hasta la actualidad no existe ningún proceso en la vía ordinaria para encontrar a los responsables...

Read more...

Página Siete • Masacres mineras en Bolivia, entre el olvido y la impunidad • 12/09/2016

La COB reclama por la impunidad de los decesos de mineros. La APDHB dice que sólo puede denunciar, debido a que el Órgano de Justicia está subordinado al Estado. De acuerdo con la investigación Masacres Mineras del siglo XX, del sociólogo Freddy Tarcaya, entre 1923 y 1996 hubo al menos 11 masacres mineras en Bolivia. Fueron resultado de la represión del Estado a través de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía, debido a que el sector minero luchó para hacer respetar sus reivindicaciones sociales. Hasta la actualidad no existe ningún proceso en la vía ordinaria para encontrar a los responsables...

Read more...

Página Siete • Masacres mineras en Bolivia, entre el olvido y la impunidad • 12/09/2016

La COB reclama por la impunidad de los decesos de mineros. La APDHB dice que sólo puede denunciar, debido a que el Órgano de Justicia está subordinado al Estado. De acuerdo con la investigación Masacres Mineras del siglo XX, del sociólogo Freddy Tarcaya, entre 1923 y 1996 hubo al menos 11 masacres mineras en Bolivia. Fueron resultado de la represión del Estado a través de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía, debido a que el sector minero luchó para hacer respetar sus reivindicaciones sociales. Hasta la actualidad no existe ningún proceso en la vía ordinaria para encontrar a los responsables...

Read more...

Página Siete • “El progresismo en la región llegó a su límite y no se ha tocado al capitalismo” • 12/09/2016

Los investigadores afirman que los gobiernos progresistas no aprovecharon los altos precios de las materias primas durante la llamada “década dorada” y ahora se enfrentan a la incertidumbre. Los gobiernos catalogados como "progresistas” en la región llegaron al límite y el capitalismo goza de buena salud como hace una década. Decio Machaco y Raúl Zibechi le toman el pulso a los procesos de Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador y otros países en el libro Cambiar el mundo desde arriba: los límites del progresismo, que fue presentado el viernes en la Feria del Libro. En entrevista con Página Siete, el sociólogo y periodista...

Read more...

Bol Press • Una vieja historia que se repite: Estructura agraria boliviana, sin cambios sustanciales pese a 10 años del MAS

La fuerte concentración de la tierra de hace 32 años fue sólo aminorándose por venta o alquiler del “latifundio improductivo” pero no por acciones gubernamentales destinadas a afectarlo. “Ni la Ley INRA ni la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria se propusieron hacerlo” Los datos del Censo Agropecuario 2013 publicados por el Instituto de Estadística (INE) en 2015, permiten señalar que la agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente, según un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Comparados los datos de 1984, al inicio de la época neoliberal y...

Read more...

PNUD • Informe regional sobre Desarrollo Humano para América latina y El Caribe – Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso • 09/09/2016

Tenemos el agrado de remitir a Uds, el  "Informe regional sobre Desarrollo Humano para América latina y El Caribe - Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso" del PNUD / Septiembre de 2016. Descargue aquí. progreso_multidimensional_bienestar_mas_alla del_ingreso  

Read more...