ERBOL • Obess: Cooperativas mineras son un mundo sin derechos • 23/09/2016

Publicación del CEDLA En las cooperativas mineras existe un mundo sin derechos laborales, donde el Estado desapareció como garante y la única ley que rige es la del socio empresario. Esa es la conclusión a la que arribó una publicación del Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social (OBESS), dependiente del Centro de Estudios para el Desarrollo Labora y Agrario (CEDLA). En el documento titulado Cooperativas mineras – UN MUNDO SIN DERECHOS LABORALES ¿UN NUEVO MODELO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA?, se hace una reflexión bajo una mirada crítica, describiendo las condiciones en que se desempeñan algunas cooperativas mineras. Según el OBESS, hasta los luctuosos...

Read more...

ERBOL • Obess: Cooperativas mineras son un mundo sin derechos • 23/09/2016

Publicación del CEDLA En las cooperativas mineras existe un mundo sin derechos laborales, donde el Estado desapareció como garante y la única ley que rige es la del socio empresario. Esa es la conclusión a la que arribó una publicación del Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social (OBESS), dependiente del Centro de Estudios para el Desarrollo Labora y Agrario (CEDLA). En el documento titulado Cooperativas mineras - UN MUNDO SIN DERECHOS LABORALES ¿UN NUEVO MODELO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA?, se hace una reflexión bajo una mirada crítica, describiendo las condiciones en que se desempeñan algunas cooperativas mineras. Según el OBESS, hasta los luctuosos...

Read more...

Boletín OBESS: Cooperativas mineras. Un mundo sin derechos laborales

Hasta los luctuosos hechos recientes provocados por el conflicto entre cooperativistas mineros y el gobierno de Evo Morales, ambos actores coincidían en que las “cooperativas” eran tales y no empresas, ocultando la realidad de gran parte de estos establecimientos que se transformaron en su desarrollo, en empresas capitalistas por, entre otras razones, explotar fuerza de trabajo. Una cooperativa es una forma particular de organización del trabajo y de la producción, donde sus integrantes (socios) comparten equitativamente el trabajo y gozan de los mismos derechos y beneficios económicos bajo los principios de cooperación, control democrático y distribución igualitaria de beneficios y,...

Read more...

Página Siete • El capitalismo predomina en la agricultura, según estudio • 17/09/2016

Según un investigador del CEDLA, el desarrollo del sistema de producción capitalista se consolidará en los siguientes años al igual que la diferencia social. El sociólogo e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, afirma en su libro Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad boliviana rural que el sistema capitalista ha predominado en la agricultura y ha generado diferencias muy marcadas en las clases sociales del campesinado. “El régimen mercantil capitalista está llevando a transformaciones en las relaciones sociales de producción en el campo. El libro da cuenta de que...

Read more...

Bol Press • Una vieja historia que se repite: Estructura agraria boliviana, sin cambios sustanciales pese a 10 años del MAS

La fuerte concentración de la tierra de hace 32 años fue sólo aminorándose por venta o alquiler del “latifundio improductivo” pero no por acciones gubernamentales destinadas a afectarlo. “Ni la Ley INRA ni la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria se propusieron hacerlo” Los datos del Censo Agropecuario 2013 publicados por el Instituto de Estadística (INE) en 2015, permiten señalar que la agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente, según un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Comparados los datos de 1984, al inicio de la época neoliberal y...

Read more...

América Economía • Bolivia construye una carretera por una reserva violando derechos indígenas • 19/09/2016

Los derechos indígenas de los pobladores de la reserva ecológica Tipnis, en el centro de Bolivia, están siendo violados con la construcción de una carretera y tres puentes, alertó hoy el investigador Pablo Villegas del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib). “La obra viola convenios internacionales, la Constitución boliviana y la Ley 180 que en su artículo tercero prohíbe la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y cualquier otra que ingrese al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)”, declaró al diario “Los Tiempos” de la ciudad de Cochabamba. El presidente Evo Morales entregó en días pasados...

Read more...

América Economía • Bolivia construye una carretera por una reserva violando derechos indígenas • 19/09/2016

Los derechos indígenas de los pobladores de la reserva ecológica Tipnis, en el centro de Bolivia, están siendo violados con la construcción de una carretera y tres puentes, alertó hoy el investigador Pablo Villegas del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib). "La obra viola convenios internacionales, la Constitución boliviana y la Ley 180 que en su artículo tercero prohíbe la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y cualquier otra que ingrese al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)", declaró al diario "Los Tiempos" de la ciudad de Cochabamba. El presidente Evo Morales entregó en días pasados...

Read more...