Red Unitas • Vías Bolivia contrata «consultores individuales»

Siendo el Estado el responsable de velar por los derechos laborales de los trabajadores, como ya es de conocimiento público son las empresas estatales las primeras en vulnerarlos. A lo largo de las rutas que recorren el país existen aproximadamente 600 recaudadores en 128 retenes de peaje, quienes fueron contratados por Vías Bolivia(1), una entidad descentralizada bajo la tuición de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Lo que llama la atención es que, en esta empresa, los recaudadores no sean sujetos de derechos laborales al ser contratados como consultores. Según los reportes de esta empresa, a mayo de 2009, las recaudaciones...

Read more...

El Deber • Impulsar proyectos estratégicos

En un análisis del comportamiento de los principales sectores de la economía de Santa Cruz en los últimos cuatro años se puede concluir que el motor del crecimiento del desarrollo regional es el agropecuario, ya que los resultados que éste obtenga, según el Centro Boliviano de Economía (Cebec). Algunos economistas consideran que la intervención estatal en la producción agrícola afecta al modelo productivo cruceño. El economista Napoleón Pacheco sostuvo que en el caso de la economía regional hay un problema interno que tiene que ver con la acción del Estado, entre ellos el deterioro de la seguridad jurídica y la falta...

Read more...

Diario Nuevo Sur • Estado vulnera y no protege los derechos laborales

El gobierno lanza un (Decreto Supremo) 28699, pero en la práctica, desde el Estado es absolutamente neoliberal…”, asegura un dirigente de  la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba (Fstfc). Él, como otros dirigentes, considera que desde que el gobierno del (MAS) emitiera el Decreto Supremo 28699 , así como los cinco decretos aprobados el 1 de mayo del 2009 las condiciones laborales no han mejorado; al contrario, denuncia que los empresarios no aplican éstas normas, y que el Estado no fiscaliza su cumplimiento, además de ser el primero en vulnerarlas. Según un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y...

Read more...

El Deber • Modelo estatal frena crecimiento del agro

En un análisis del comportamiento de los principales sectores de la economía de Santa Cruz en los últimos cuatro años se puede concluir que el motor del crecimiento del desarrollo regional es el agropecuario, ya que los resultados que éste obtenga, según el Centro Boliviano de Economía (Cebec). Algunos economistas consideran que la intervención estatal en la producción agrícola afecta al modelo productivo cruceño. El economista Napoleón Pacheco sostuvo que en el caso de la economía regional hay un problema interno que tiene que ver con la acción del Estado, entre ellos el deterioro de la seguridad jurídica y la falta...

Read more...

La Prensa • Pando reafirma su condición multicultural a sus 71 años

Tres analistas e investigadores sociales consultados por La Prensa sostienen que la sociedad pandina es una amalgama de varias identidades culturales y que la migración a esta región no es reciente En la plaza 11 de Octubre de Cobija, capital de Pando, los fines de semana se siente una amalgama de idiomas: una vendedora de jugos habla en aymara con alguien también colla, mientras que en la misma acera un grupo de brasileños eleva la voz en portugués; el castellano con dejo oriental suena más fuerte y domina el entorno. Ese sincretismo cultural define el rostro de Pando. Sus raíces amazónicas se...

Read more...

Nuevo Sur • Bolivia última en eficiencia energética

El país utiliza más energéticos de los necesarios en varios sectores, por lo que deja a otros sin lo necesario para la producción y la vida diaria. Bolivia utiliza en promedio, casi el doble de cantidad de energía que los países de Latinoamérica. Bolivia es uno de los países menos eficientes en materia energética en América Latina y es uno de los que más energía desperdicia, asegura un diagnóstico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agraria (Cedla). Esta ineficiencia y derroche de energía surgen a partir de que la economía boliviana utiliza, en promedio, casi el doble de cantidad de...

Read more...

La Patria • Bolivia debe reorientar su política energética

Para que no se frustre el anhelo nacional de lograr la industrialización del gas, Bolivia debe reorientar su política energética y avanzar sólidamente en cinco áreas estratégicas para el desarrollo del sector, asegura un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). El diagnóstico establece que actualmente hay al menos cinco factores que frenan la industrialización. “No existe aún la empresa estatal que impulse los proyectos industriales, no hay estudios ni proyectos serios, no hay dinero para cubrir las millonarias inversiones, no hay por ahora gas suficiente para cubrir al mismo tiempo los mercados de exportación y...

Read more...

Adital • Investigación denuncia y gobierno prohíbe trabajo infantil en cosecha de castaña

El gobierno boliviano va a emitir, por decreto supremo, una "lista de trabajos prohibidos para niños y adolescentes". El documento será divulgado "en las próximas semanas", afirmó el último martes (15) el Ministro de Trabajo, Calixto Chipana. La medida fue estimulada por una investigación -divulgada ese mismo día- que señala la explotación de 6.450 menores de edad en cultivos de castaña del país, de 2007 a 2008. El decreto gubernamental va a prohibir el trabajo de niños y de adolescentes en recolección de castaña, de caña de azúcar y en la minería. Los infractores de la medida serán llevados a juicio. La...

Read more...

Energy Press/tapa • Mayor diversificación económica de Santa Cruz permite menor dependencia de la petrolera

La mayor diversificación de la economía del departamento de Santa Cruz se traduce en una menor dependencia de la renta hidrocarburífera en relación a otros departamentos. Aunque, esto ha sido coadyuvado por la paulatina caída de la producción de gas natural y petróleo y el desplazamiento de esta actividad al sur del país, sostiene Osvaldo Guachalla ejecutivo del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Agrega que el año 2008, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional del PIB de Santa Cruz fue de 29% y que la actividad agropecuaria de Santa Cruz aportó con el 42% al PIB nacional...

Read more...