AMÉRICA DEL SUR. Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo

ADITAL, 11 de noviembre de 2010 Cipamericas (*) Por Raúl Zibechi Cuando una experiencia social supera los diez años, parece traspasar el umbral de la sobrevivencia para adentrarse en el sueño de cambiar el mundo. Las fábricas recuperadas por sus trabajadores muestran que aún es realizable el sueño de crear un mundo sin patrones. Una parte de los movimientos de trabajadores no se limitan a la defensa del empleo y al incremento de los salarios, o sea del consumo, sino que pretenden ir más allá y buscan, sea por convencimiento o por necesidad, trascender el lugar de subordinación que se les ha asignado en...

Read more...

Pronunciamiento de organizaciones sociales sobre el proyecto de Ley de Pensiones

A los trabajadores y a la opinión pública Los sectores abajo firmantes tomamos la decisión de pronunciarnos para hacer conocer a la opinión pública en general y a la opinión de los trabajadores en particular nuestra posición con referencia al proyecto de ley de pensiones que el gobierno dice que viene “consensuando” con la COB para luego aprobarlo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y sobre el alza permanente de los precios en los artículos de primera necesidad que, día a día, va reduciendo aún más el valor adquisitivo de los ya miserables sueldos y salarios de los trabajadores. PRIMERO: La Central Obrera...

Read more...

MSM • CEDLA: la industrialización del gas es urgente pero lenta

Para el Centro de Estudios para el desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la industrialización de los hidrocarburos es un tema urgente que avanza de forma lenta; ya que luego de siete años a partir de la “agenda de octubre” de 2003, apenas se cuenta con el Decreto Supremo 29511 de 2008 que establece la creación de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH), estrategia que a la fecha no ha iniciado un proceso serio de industrialización. Según esta institución, que expuso los resultados de sus investigaciones sobre el tema en el marco del seminario “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos” realizado este viernes, el...

Read more...

Adital • Bolivia y Brasil en riña por fertilizante

(PIEB)  Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presenta un informe sobre la situación de los derechos laborales en Bolivia: Habla, así, de distancias entre la legislación y la realidad de las relaciones laborales, de las formas en las que el Estado y el sector privado vulneran las normas que protegen a los trabajadores y las luchas de las organizaciones sindicales para enfrentar la precariedad laboral traducida en la incertidumbre en el empleo, bajos salarios y la desprotección social. “¡No hay derecho! Situación de los Derechos Laborales en Bolivia, 2009” es el título de esta...

Read more...

La Prensa • El aumento de áreas a YPFB es vista como señal de inquietud

Carlos Miranda* Reservas: La baja de las reservas de gas natural obligaron al Gobierno a estimular la búsqueda de petróleo en nuevas áreas El incremento de áreas de reserva destinadas a tareas de exploración y explotación petrolera a cargo de YPFB o de ésta asociada con empresas privadas ha sido observada como una inquietud gubernamental ante la polémica sobre la baja de las reservas de gas natural, coinciden especialistas consultados por La Prensa. La reciente revelación sobre la caída de las reservas de gas natural hasta los 8,7 trillones de pies cúbicos (TCF) fue el factor que sacudió al mundo de los hidrocarburos...

Read more...

CHILE. Los fundamentos del paro nacional

Adital, 9 de noviembre de 2010 Andrés Figueroa Cornejo (*) 1. El capitalismo en Chile se resume en la hegemonía y concentración económica -y por extensión, política y militar- de los grandes propietarios nativos y extranjeros (intervinculados) versus la ampliación del trabajo precario, informal, flexible, rotativo, polifuncional y sin regulaciones. El capitalismo es el modo ordenador de la realidad de manera compleja, integral y contradictoria; y organiza el trabajo y la reproducción general de la vida de acuerdo a su movimiento y las demandas históricas -coyunturales y estratégicas- de sus intereses. La desigualdad social (el país está dentro de los 10 más...

Read more...

CHILE. Salud y accidentes laborales: la realidad dramática de los trabajadores chilenos

Adital, 9 de noviembre de 2010 Andrés Figueroa Cornejo (*) A propósito del fabuloso y feliz rescate de los 33 mineros en Copiapó, Sebastián Piñera anunció un llamado Nuevo Trato con los trabajadores del país en materia, sobre todo, de salud laboral y accidentabilidad. Sin embargo, hasta la fecha no existen medidas concretas al respecto, salvo el rimbombante titular presidencial. Lo que sí abunda son los atropellos y abusos del empresariado con feroces consecuencias para la salud y vida de los asalariados. "La mayoría de los conductores del Transantiago sufre de estrés laboral y depresión. Hay choferes que manejan bajo el consumo de...

Read more...

Preparemos una lucha salarial para el 2011

El Gobierno, la inflación y la clase obrera: 1.- La espiral inflacionaria de estos últimos meses, ha llevado a subida de precios de hasta el 30% de varios mercancías de primera necesidad (carne, azúcar, pollo, papa, etc.) y una inestabilidad de precios de varios productos (subidas constantes), ha liquidado totalmente el incremento salarial reglamentado por el gobierno nacional al salario mínimo y al salario básico del año 2010, hasta octubre del 2010 la tasa de inflación acumulada ha llegado a 4,6% (sobrepasando las estimaciones que el gobierno planteo a inicios de año). Esta situación es expresión de la tendencia alcista de...

Read more...

Preparemos una lucha salarial para el 2011

COMUNICADO, 9 de noviembre de 2010 El Gobierno, la inflación y la clase obrera: 1.- La espiral inflacionaria de estos últimos meses, ha llevado a subida de precios de hasta el 30% de varios mercancías de primera necesidad (carne, azúcar, pollo, papa, etc.) y una inestabilidad de precios de varios productos (subidas constantes), ha liquidado totalmente el incremento salarial reglamentado por el gobierno nacional al salario mínimo y al salario básico del año 2010, hasta octubre del 2010 la tasa de inflación acumulada ha llegado a 4,6% (sobrepasando las estimaciones que el gobierno planteo a inicios de año). Esta situación es expresión...

Read more...

Página Siete • La economía del país depende todavía de las materias primas

ESTABILIDAD  La bonanza fiscal de los últimos años tiene origen en la minería y el gas natural, que cada vez tiene un mayor peso. Expertos advierten sobre los riesgos. En la última década, las exportaciones bolivianas aumentaron de 1.200 millones de dólares a más de 6.000 millones de dólares, pero de este total, más del 80% son materias primas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Estos mismos datos muestran que hace cinco décadas atrás ocurría lo mismo y que alrededor de dos tercios de los ingresos fiscales de Bolivia se originaron y se...

Read more...