“Efecto China” obliga a países a exportar materias primas

EMILIANO TERÁN MANTOVANI, INVESTIGADOR Y SOCIÓLOGO VENEZOLANO

El experto sostiene que la economía del país asiático presiona a que los Estados latinoamericanos se enfoquen en la exportación de productos “primarios”.

Página Siete/ 08 de septiembre de 2014

Gabriel Díez Lacunza  / La Paz

El sociólogo venezolano Emiliano Terán Mantovani visitó esta semana Bolivia para hablar sobre el  "efecto China”, que se vive en la región desde principios   de este siglo.

El experto explica que este fenómeno socio-económico se caracteriza porque este país asiático "presiona” a los Estados latinoamericanos para que exporten materia prima.

Esto, sostiene,  limita las intenciones industrializadoras y no hace más que profundizar los males regionales como los procesos de endeudamiento o el decrecimiento de las producciones.

"Hay   una presión para que nos ‘primaricemos’ y que nuestras industrias empiecen a bajar en términos de porcentaje”, explica Terán Mantovani.

¿Qué es el "efecto China” y desde cuándo se hace visible en la región?

El "efecto China”, llamado así por algunos analistas, se basa en lo que ocurre a nivel global -y concretamente latinoamericano- del auge de las materias primas a partir de la demanda principalmente de China. Consiste en cómo este país y su desarrollo capitalista, de los años 90, tiene una incidencia geopolítica muy importante en la región.

Y la forma en que este crecimiento, en especial desde la década de  2000, está teniendo incidencia en los países de la región,   se expresa a través de su  gran apetito de recursos naturales,  algo que los  países como los nuestros abastecen.

¿Este efecto se ve más en las importaciones o en las exportaciones de la región?

El "efecto China” tiene incidencia en ambas, en la balanza comercial. Su avance supone dos escenarios. El inicial tenía un comercio en  2000 de aproximadamente 12.000 millones de dólares entre la región y China y en 2012 superó los 200 mil millones.

¿Qué es lo que estamos exportando?

Lo que se ha profundizado por el apetito de las inversiones chinas hacia los recursos naturales hace que la economía de los países comience a dirigirse hacia los sectores primarios. Entonces, nuestras exportaciones crecen hacia China pero en materia prima. Eso tiene un efecto en nuestras economías.

Lo que hay es una presión para que nos "primaricemos” y que nuestras industrias empiecen a bajar en términos de porcentaje. Y la sustitución de lo que dejamos de producir se cubre con productos chinos como celulares, electrodomésticos, carros, etcétera.

¿Se puede hablar de competencia desleal?

Hay que verlo en su complejidad. No sería la típica competencia desleal del bloque de  Estados Unidos. Es una relación mucho más de respeto, mucho más equilibrada en relación con la norteamericana.

China es una potencia capitalista emergente que tiene intereses muy bien definidos desde principios de los años 80.

Pero no podemos negar que las élites políticas y económicas en América Latina se han enriquecido, también, controlando el mercado de materias primas.

¿Cuál es la diferencia entre los intereses de China y EEUU en la región?

Si nos vamos al fondo,  los intereses de ambos países son iguales en el sentido de que ambos son potencias que necesitan con urgencia un proceso de acumulación de capital sostenido. Es decir, necesitan captar recursos naturales, territorio con una lógica capitalista.

Lo que sí hay que distinguir es la política exterior de una potencia que se volvió muy brutal sobre todo después del 11 de septiembre. En cambio los chinos han buscado una política exterior mucho más de negociación, de buscar beneficios recíprocos.

Además,  hay que tomar en cuenta que la situación económica de EEUU está en declive y la de China en auge.

¿Cuál es la principal consecuencia del "efecto China” para la región?

Hay varias,  pero la primera es que se genera una presión muy fuerte para mantener la tendencia hacia la "primarización” de las economías, es decir a que sigamos siendo exportadores de materias primas. Eso a su vez genera una presión muy fuerte para que los males que sufrimos los pueblos de América Latina se profundicen.

¿Cuáles son estos males?

Los procesos de endeudamiento. Los procesos de producción agrícola que empiezan a retroceder y somos países más vulnerables en el sentido de que tenemos que importar más alimentos. Es una serie de males que se repiten, son factores de dependencia.

¿Qué alternativas se puede  plantear para hacer frente al "efecto China”?

Creo que hay que insistir en que las propuestas no pueden ser pensadas sólo desde especialistas, analistas o gobiernos; tiene  que haber una incidencia directa de las propuestas que tienen los pueblos organizados en sus territorios. Hay una necesidad urgente de que las alternativas se piensen a escala regional.

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/9/8/efecto-china-obliga-paises-exportar-materias-primas-31644.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *