rebanadasderealidad.com.ar • Se crearon 413 mil empleos desde 2006

3 de diciembre de 2009.- Rebanadas de Realidad – Diario Cambio, La Paz, 03/12/09.- La tasa de desempleo abierto en el país está entre 6 y 7%, y en esta gestión de Gobierno se crearon alrededor de 413 mil empleos, afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, en respuesta al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), que estima que entre 2008 y 2009 “se habrían destruido cerca de 74 mil empleos en las ciudades del eje”.

Mientras la economía generó empleos a un ritmo de 4,8% anual, la destrucción de empleos alcanzó una tasa de 8,9%, que en cifras absolutas representa 74 mil empleos, señala un estudio anual realizado por el Cedla. Estos resultados fueron obtenidos mediante una encuesta urbana de empleo realizada en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz entre los meses de junio y julio de 2009, con el objetivo de contar con información actualizada sobre los principales indicadores de ocupación y empleo en el ámbito urbano del país.

La investigadora Silvia Escóbar, del Cedla, explicó que el 35,7% no vacila al identificar al desempleo como el problema más acuciante de la sociedad boliviana, el mismo que continúa creciendo de 10,2% en 2008 a 11% en 2009, lo que significa que el número de desempleados en el país alcanzaría a 202 mil.

Explicó que estos datos reflejan el escenario de la crisis internacional, cuyos efectos se trasladaron a la economía boliviana mediante la caída de la demanda de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, de los precios de las materias primas y los comodities, una moderada disminución de las remesas y la caída de la inversión nacional y extranjera.

La réplica

El Ministro de Planificación cuestionó las formas de análisis y el manejo metodológico del Cedla para medir las tasas de desempleo en el país. Basado en la información que el Gobierno posee, “nosotros tenemos que discutir la forma de análisis que tiene el Cedla y el manejo que hace”.

Para el ministro, metodológicamente, la evaluación del Cedla no es una de las más válidas para medir el desempleo o el empleo en el país.

Se hace sobre muestreo, se recurre a medios técnicos que no son los más adecuados y no tienen un alto nivel de fiabilidad, “eso es lo que hemos podido ver en anteriores estudios que ellos han sacado”, agregó.

Sobre el desempleo abierto, la autoridad señaló que los indicadores de carácter oficial establecieron un estimado de entre 6 y 7% de desempleo en el país, porcentaje que se habría mantenido casi invariable en la presente gestión.

Con anterioridad se informó que en este periodo de los tres años y medio de Gobierno “se han generado aproximadamente 413 mil fuentes de empleo, mientras que en la misma cantidad de años del periodo anterior, algo más de 216 mil nuevos empleos”, informó Aguirre.

De todas maneras, el Ministro de Planificación aseguró que el Gobierno es responsable cuando emite un criterio de esa naturaleza, por lo que esperarán que el Cedla envíe los datos estadísticos de su nuevo estudio para determinar una posición al respecto. Entre tanto, las autoridades del sector económico continuarán trabajando para reducir el porcentaje de desempleo en el país mediante medidas concretas, añadió.

Cedla teme por la desprotección social

El Cedla afirmó que el 50% de los trabajadores tiene un empleo estable y que las condiciones de trabajo son cada vez más precarias, lo que se traduce en la baja cobertura de los beneficios sociales que derivará, a mediano y largo plazo, en la desprotección social de la vejez.

Silvia Escóbar, investigadora del Cedla, señaló que la baja cobertura de los beneficios sociales colaterales al salario resume la precariedad del trabajo que se tiene.

Del total de ocupados en las cuatro ciudades del eje, sólo 21 por ciento en 2009 aportó al sistema de pensiones. En el sector estatal el 83%, en el empresarial sólo el 33%, en el semiempresarial el 18% y en el sector independiente familiar sólo el 1,5%. “Lo que nos está diciendo que no todos los que se ocupan en el sector privado son permanentes ni que todos los permanentes están aportando”, dijo.

Uno de cada tres ocupados gana menos del salario mínimo nacional (647 bolivianos), de los cuales el 18% trabaja en el sector empresarial, 30% en el semiempresarial y 47% en el familiar.

En ese marco, el Cedla señaló que la pequeña producción no hace más que reproducir condiciones de explotación de la fuerza de trabajo familiar y asalariada, por su baja productividad.

Estos resultados fueron publicados por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, entidad que se especializa en realizar investigaciones.

Algunas cifras

Desempleo. Como resultado de la ejecución de la inversión pública, que este año llegó a 1.851 millones de dólares, el Gobierno logró reducir la tasa de desempleo abierto de 8,15 por ciento en 2005 a 6,83 por ciento en 2009.

Empleos. El Banco de Desarrollo Productivo (BDP), mediante la entrega de créditos a estos emprendimientos, generó 132.417 empleos directos y 238.351 indirectos, un total de 370.768 empleos. Impacto. Sólo en el sector de la construcción, según la Caboco, se generaron este año 300.000 empleos, con impacto positivo en otras actividades.

Para mayor información haga click aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *