Unitas • Programa para dos días de reflexión y debate en Cbba. sobre hidroeléctricas

Expertos de Brasil, Perú y Bolivia, con las autoridades y entidades regionales, evalúan la fiebre de la hidroelectricidad y su impacto

Plataformaenergetica.org (Cochabamba, 20/07/10).- Este miércoles 21 arranca en Cochabamba el seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo, organizado por la Plataforma Energética, con apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU) y el Centro de Información en Energías Renovables (CINER).

En el seminario de dos días, participarán destacados expertos del sector eléctrico de Brasil, Perú y Bolivia, junto a las autoridades nacionales y regionales, además de representantes de instituciones y entidades públicas y privadas de Cochabamba.

El jueves 22, autoridades, especialistas e instituciones regionales evaluarán el potencial energético regional y los lineamientos que puedan contribuir para que Cochabamba incorpore las diversas formas de energía como un eje dinamizador de su desarrollo y progreso.

Los dos días de reflexión y debate público se realizarán en instalaciones del Hotel Cochabamba, bajo el siguiente programa:

SEMINARIO INTERNACIONAL:
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL: HIDROELECTRICIDAD Y DESARROLLO

PROGRAMA DEL MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

9:00 – 9:30 Inauguración. Dr. Fernando Mayorga, director del Centro de Estudios Superiores Universitarios, CESU. Universidad Mayor de San Simón.

9:30 – 10:00 Presentación del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Ing. Víctor Hugo Sainz, Director Departamental de Hidrocarburos.

10:00 – 10:30 Prof. Nivalde J. de Castro, Coordinador del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico. Universidad Federal de Río de Janeiro. Plan de Desarrollo de la Matriz Eléctrica Brasilera.

10:30 – 10:45 Preguntas

10:45 – 11:00 Refrigerio

11:00 – 11:30 Dr. Enrique Gómez. Plataforma Energética, Bolivia. Presentación de la investigación “Tendencias y desafíos del sector eléctrico boliviano”.

11:30 – 12:00 Ing. Rafael Alarcón, Gerente de la Empresa Nacional de Electricidad. Desarrollo corporativo de ENDE y planes de integración energética.

12:00 – 12:30 Preguntas

LOS MEGAPROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

15:00 – 15:30 Prof. Nivalde J. de Castro, Coordinador del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico. Universidad Federal de Río de Janeiro. Proyectos Hidroeléctricos brasileños en la Amazonía. Beneficios e impacto ambiental.

15:30 – 16:00 Prof. Luis Fernando Novoa. Universidad Federal de Rondonia. Impacto Ambiental de los Proyectos Hidroeléctricos en la Amazonía.

16:00 – 16:15 Preguntas

16:15 – 16:30 Refrigerio

16:30 – 17:00 Dr. César Leónidas Gamboa Balbín, Coordinador del Programa de Energía de DAR, Perú. Proyectos hidroeléctricos en la Amazonía, la pertinencia de la iniciativa IIRSA en Perú.

17:00 – 17:40 Ing. Jorge Molina. Instituto de Hidráulica e Hidrología. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Impacto ambiental de los proyectos hidroeléctricos en la Amazonía, pertinencia técnica del proyecto Cachuela Esperanza.

17:40 – 17:50 Preguntas

17:50 – 18:00 Síntesis y conclusiones

Taller y Mesa Regional:

HACIA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DE COCHABAMBA

SEGUNDO DÍA. JUEVES 22 DE JULIO DE 2010

9:00 – 9:30 Inauguración. Alba Gamarra, directora del Centro de Información en Energías Renovables, CINER.

9:30 – 10:00 Presentación del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Ing. Víctor Hugo Sainz, Director Departamental de Hidrocarburos. Situación actual y planes de desarrollo energético regional para el Departamento de Cochabamba.

10:00 – 10:15- Preguntas

10:15 – 10:35 Ing. Fernando Rosas Montes, Gerente distrital de redes de gas. YPFB – Cochabamba. Situación actual y planes de desarrollo del gas natural para el Departamento de Cochabamba.

10:35 – 10:55 Ing. Juan Carlos Guzmán, Coordinador de la Plataforma Energética. Uso del excedente de hidrocarburos en Cochabamba.

10:55 – 11:10 Preguntas

11:10 – 11:30 Refrigerio

11:30 – 11:50 Ing. Renán Orellana e Ing. Ramiro Rojas. Centro de Estudios Superiores Universitarios. Influencia de Cochabamba en el estado del sistema interconectado nacional.

11:50 – 12:20 Ing. Miguel Fernández, Energética. Una aproximación a la realidad energética rural de Cochabamba.

12:20 – 12:30 Preguntas

PAUSA DE MEDIODÍA

Mesa de Trabajo de la Plataforma Energética de Cochabamba

15:00 – 18:00 Mesa de trabajo regional de la Plataforma Energética.

18:00 – 18:30 Conclusiones y agenda de trabajo regional.

** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org).

Para mayor información haga clic aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *