La Prensa • Ley de Pensiones desata cruces entre Gobierno y economistas

Críticas: Hay más observaciones al proyecto del Gobierno; mientras, el ministro Arce defendió la norma en el Canal 7. La transparencia en la fiscalización de la nueva gestora de pensiones, la deuda del Estado a las AFP, la sostenibilidad de la nueva norma, la permanencia del sistema de ahorro individual y los privilegios de algunos sectores son los temas que continúan generando posiciones encontradas respecto a la nueva Ley de Pensiones. El analista de la Fundación Milenio Armando Álvarez cuestionó el hecho de que será el Gobierno el que administre las pensiones y, a la vez, fiscalice esa administración. Pero además, recordó...

Read more...

El Deber • Importación. El Gobierno cuenta con Bs 274 millones para compras en el exterior

Para responder a la escasez o al encarecimiento de algunos alimentos, el Gobierno desde 2007 fue aumentando su presupuesto y los volúmenes de productos alimenticios comprados en el exterior. Según el Ministerio de De-    sarrollo Productivo y Economía Plural (ex Ministerio de Producción y Microempresa), hace tres años, la Secretaría Ejecutiva PL-480 (que fue reemplazada por Insumos Bolivia) contaba con un presupuesto de Bs 180 millones para la importación especialmente de harina; en 2008, ese capital subió a Bs 249 millones y en 2010 pasó a Bs 274 millones (la cifra de 2009 no fue proporcionada por la entidad). Desde Insumos Bolivia...

Read more...

El Deber • El Gobierno alista su ley, pero no convence a todos

Pensiones. El Poder Ejecutivo y la COB aducen que se beneficia a los que ganan menos con el funcionamiento de un fondo solidario. Algunos sectores critican y lo ven poco sostenible. El Gobierno y la cúpula de la Central Obrera Boliviana (COB) oficializaron ayer el documento consensuado del proyecto para modificar la ley de pensiones, a la vez que remitieron de forma urgente a la Asamblea Legislativa Plurinacional su tratamiento, bajo la premisa de aprobarlo antes de fin de año como ‘regalo de Navidad’. El presidente Evo Morales, que se convalece de una operación de los meniscos, expresó su convicción de que...

Read more...

Los Tiempos • Cedla: Nueva ley de pensiones se fundamenta en la cuenta individual

El economista del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEDLA) Carlos Arze, manifestó que la nueva ley de pensiones tiene como uno de los pilares fundamentales el aporte individual que fue aplicado por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con la Ley 1732 pero el ministro de Economía Luís Arce no lo rechaza y asegura que uno de los dos componentes de la nueva norma es la cuenta individual. El analista del Cedla consideras que la nueva norma "no es revolucionario porque su financiamiento (…) continúa sobre la base de la cuenta individual" como lo establecido en la Ley 1732. Por...

Read more...

El Deber • Se viene otro año complicado

Producción. Las lluvias se retrasaron de nuevo. En 2011 sus efectos se sentirán sobre todo en los precios de la carne de pollo y de vaca. El arroz y el maíz también serán insuficientes. Con la soya y el maíz caros, no espere leche, carne o pollo a precios bajos. Según Gilberto Aguanta, gerente técnico de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, no se espera que el precio de la soya caiga en los próximos meses. La situación del maíz es distinta. Vicente Gutiérrez, presidente de los Productores de Maíz y Sorgo explica que están con todo listo...

Read more...

El Deber • Soberanía alimentaria, lejos de ser conquistada

Bolivia nunca ha sido autosuficiente en la producción de alimentos, históricamente fue importador de trigo, pero en las últimas décadas ha logrado mantener precios bajos en la canasta familiar, algo que ahora parece insostenible y que amenaza con alejar aún más la meta de conseguir la soberanía alimentaria. Según un informe del Programa Mundial de Alimentos de ONU, en 2007, el 44% de los municipios de Bolivia tenía alta vulnerabilidad en seguridad alimentaria. Al día de hoy, Bolivia no es autosuficiente en trigo y maíz y, si las estimaciones del sector se cumplen, en un año volverá a ser dependiente de...

Read more...

La Prensa • Falta de lluvias afectará seguridad alimentaria en Bolivia

El retraso de la época de lluvias afectará el próximo año la seguridad alimentaria en Bolivia, alertó hoy en un estudio el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). "Los efectos de la falta de lluvias se sentirá sobre todo en los precios de la carne de pollo y res, y serán insuficientes el arroz y el maíz", destaca el informe*. Los técnicos en agricultura precisaron que por lo menos se requieren lluvias de unos 60 milímetros hasta el 30 de noviembre para unas 150.000 hectáreas de maíz, de lo contrario habrá masiva migración a cultivos de...

Read more...

Semanario Aquí • Nueva ley de pensiones mantendrá contenido

El Gobierno se impuso ante los trabajadores al conseguir que se apruebe, en el ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), este viernes 12 de noviembre, el proyecto de la nueva ley de pensiones el que, según lo señalaron autoridades hace dos semanas, iba a ser consensuado con la dirigencia en reuniones reservadas, lo que indica que no ha sido analizado por las bases las que, por tanto, lo desconocen. Según notas de prensa, 40 organizaciones fueron las que aprobaron en documento y votaron para que el proyecto se remita a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), y sólo hubo cuatro votos en contra: las Centrales Obreras de...

Read more...

La Prensa • El aumento de áreas a YPFB es vista como señal de inquietud

Carlos Miranda* Reservas: La baja de las reservas de gas natural obligaron al Gobierno a estimular la búsqueda de petróleo en nuevas áreas El incremento de áreas de reserva destinadas a tareas de exploración y explotación petrolera a cargo de YPFB o de ésta asociada con empresas privadas ha sido observada como una inquietud gubernamental ante la polémica sobre la baja de las reservas de gas natural, coinciden especialistas consultados por La Prensa. La reciente revelación sobre la caída de las reservas de gas natural hasta los 8,7 trillones de pies cúbicos (TCF) fue el factor que sacudió al mundo de los hidrocarburos...

Read more...

Página Siete • La economía del país depende todavía de las materias primas

ESTABILIDAD  La bonanza fiscal de los últimos años tiene origen en la minería y el gas natural, que cada vez tiene un mayor peso. Expertos advierten sobre los riesgos. En la última década, las exportaciones bolivianas aumentaron de 1.200 millones de dólares a más de 6.000 millones de dólares, pero de este total, más del 80% son materias primas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Estos mismos datos muestran que hace cinco décadas atrás ocurría lo mismo y que alrededor de dos tercios de los ingresos fiscales de Bolivia se originaron y se...

Read more...