El Deber • La brecha de desigualdad se estrecha en Bolivia

Informe. Según un trabajo del Cedla, los ricos ganan 14,5 veces más que los más pobres. Un estudio similar del PNUD, en 2004, estableció que la proporción era de 42 a uno. Lo atribuyen al crecimiento comercial A los más pobres les va un poco mejor y a los más ricos ya no les va tan bien como antes. Un documento del Centro de Estudios Laborales (Cedla) refleja que el 20% más rico de Bolivia gana 14,5 veces más que el 20% más pobre. Esto significa que los más adinerados se quedan con el 54,8% del total de lo que se...

Read more...

La Razón/página editorial • Los estudios del CEDLA

Con encomiable dedicación, el CEDLA (Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario) realiza estudios que se constituyen en valiosos aportes para desentrañar los contenidos de la situación social, económica y política del país. En el marco nacional está afiliado a la Unión Nacional de Instituciones de Acción Social (Unitas) y en el internacional, al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Al describir su labor, el CEDLA explica que es un centro de investigación que genera y difunde conocimiento crítico sobre la problemática laboral con incidencia en el debate público y en la acción de los trabajadores y sus organizaciones. Cualquiera...

Read more...

El Diario Internacional • Bolivia: la explotación laboral y derechos de los niños

El Ministerio de Trabajo Calixto Chipana de Bolivia anunció el día martes 15 de septiembre que se emitirá un nuevo decreto supremo para normar el trabajo infantil en el territorio nacional, que está destinado a evitar la explotación laboral de los niños y adolescentes. El titular de esta repartición de Estado, Calixto Chipana, informó que en esa norma se clasificarán diez tareas que los menores de edad no podrán realizar porque se exponen a peligros latentes tanto físicos como psicológicos. “Se está trabajando en una lista para que los niños no estén en las fuentes de trabajo acompañando a sus padres en...

Read more...

El Deber • Las empresas reflejan bonanza

Un estudio realizado por Equipos Mori refleja que cerca de la mitad de las firmas de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba cree que su situación es buena y su producción aumentará. Las empresas que operan en el eje central del país (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) están de plácemes, porque sus propietarios consideran que atraviesan por un buen momento. Un estudio de mercado realizado por la empresa Equipos Mori da cuenta de que casi la mitad de los empresarios cree que la situación de su compañía es buena (43%). La encuesta telefónica fue realizada del 18 de agosto al 3 de...

Read more...

El Deber • Candidatos proponen cambios fuertes en tierra y narcotráfico

Mientras los candidatos a la Presidencia se esfuerzan por conquistar votos, diseñar estrategias, abrir casas de campaña, visitar pueblos, lanzar spots televisivos, o crear espacios en la Internet, los ciudadanos se enfrentan cada día a, por lo menos, seis problemas sin solución a la vista (ver recuadros) y a medida que se calienta la campaña electoral, la gran incógnita es saber qué proponen para solucionarlos. Representantes de las ocho siglas en carrera coinciden en que la corrupción y el desempleo son los males a los que se debe atacar desde Palacio Quemado. Claro, cada uno tiene una estrategia diferente, pero las...

Read more...

El Diario • Cedla afirma que existen grandes desigualdades salariales en Bolivia

(ANF).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó ayer que el en Bolivia existen grandes desigualdades salariales, debido a que el 20% de los trabajadores más ricos recibe 58% del total de los ingresos laborales. Según estudio sobre salarios e ingresos laborales el Cedla considera que “Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, donde el quintil (20%) más rico se apropia del 58,5% de la masa total de ingresos frente a 3,7% al que acceden los del otro extremo”. Desigualdad Esta desigualdad distributiva lleva a que el 20 por ciento más rico reciba 14...

Read more...

El Diario • Gobierno incumple con obligación laboral

Observan que en la ciudad de El Alto, sólo el 40 % de las empresas privadas en el sector textil efectúan contratos laborales, mientras que el restante 60 %, continúan aplicando los contratos civiles. El delegado de la Federación de Fabriles en la Central Obrera Regional de El Alto (COR), informó a EL DIARIO, que el Gobierno incumple con la Ley General del Trabajo en las empresas revertidas del sector privado al estatal, sin que el Ministerio del Trabajo haga cumplir la estabilidad laboral. El dirigente Hilarión Patzi, mencionó que ejecutivos de la COR, desconocían que empleados de la empresa Vías Bolivia,...

Read more...

El Deber • Impulsar proyectos estratégicos

En un análisis del comportamiento de los principales sectores de la economía de Santa Cruz en los últimos cuatro años se puede concluir que el motor del crecimiento del desarrollo regional es el agropecuario, ya que los resultados que éste obtenga, según el Centro Boliviano de Economía (Cebec). Algunos economistas consideran que la intervención estatal en la producción agrícola afecta al modelo productivo cruceño. El economista Napoleón Pacheco sostuvo que en el caso de la economía regional hay un problema interno que tiene que ver con la acción del Estado, entre ellos el deterioro de la seguridad jurídica y la falta...

Read more...

Diario Nuevo Sur • Estado vulnera y no protege los derechos laborales

El gobierno lanza un (Decreto Supremo) 28699, pero en la práctica, desde el Estado es absolutamente neoliberal…”, asegura un dirigente de  la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba (Fstfc). Él, como otros dirigentes, considera que desde que el gobierno del (MAS) emitiera el Decreto Supremo 28699 , así como los cinco decretos aprobados el 1 de mayo del 2009 las condiciones laborales no han mejorado; al contrario, denuncia que los empresarios no aplican éstas normas, y que el Estado no fiscaliza su cumplimiento, además de ser el primero en vulnerarlas. Según un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y...

Read more...

El Deber • Modelo estatal frena crecimiento del agro

En un análisis del comportamiento de los principales sectores de la economía de Santa Cruz en los últimos cuatro años se puede concluir que el motor del crecimiento del desarrollo regional es el agropecuario, ya que los resultados que éste obtenga, según el Centro Boliviano de Economía (Cebec). Algunos economistas consideran que la intervención estatal en la producción agrícola afecta al modelo productivo cruceño. El economista Napoleón Pacheco sostuvo que en el caso de la economía regional hay un problema interno que tiene que ver con la acción del Estado, entre ellos el deterioro de la seguridad jurídica y la falta...

Read more...