La Prensa/editorial • Déficit en la producción agrícola

Proyectos agropecuarios que surgían esperanzadores han perdido toda importancia al haber sido reemplazados por grandes parcelas de coca. Una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) concluyó que la importación de alimentos básicos, como frijoles, palmitos, hortalizas, frutas, arroz, papas y productos lácteos, entre 2006 y 2009, que podrían ser cultivados o procesados en nuestro propio país ha sufrido un incremento de casi el 100 por ciento. El informe destaca los casos de importación de frutas y papa, elementos cuya producción se realiza gracias a la participación campesina. También subraya la incapacidad del Gobierno para superar...

Read more...

Gaia Noticias • Continúan alterándose los sistemas naturales en Bolivia

La Paz, diciembre 2 (GAIA Noticias)  Según análisis de expertos ambientales, el consumismo y extractivismo están llevando a colapsar los sistemas naturales del mundo entero. En Bolivia muchos de los ecosistemas tanto del altiplano como de la Amazonía están colapsando y ocasionando daños severos en los recursos naturales y en el abastecimiento de alimentos de la población. Según recientes investigaciones del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, en Bolivia hasta el último año se registró una disminución del 30% respecto al año pasado en el abastecimiento de alimentos en el altiplano boliviano, debido a la baja productividad de...

Read more...

Cambio • El Cedla le da 10 años de vida al nuevo sistema de pensiones

Por ejemplo, un trabajador de 58 años, con aportes de 25 años (15 al sistema de reparto y 10 en el seguro social obligatorio), con un salario actual de tres mil bolivianos, obtendrá una renta de 740 bolivianos, del cual el 79,5 por ciento es financiado por la CC, que es pagada por el Tesoro General de la Nación (TGN), y tan sólo el 20,5 por ciento por las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Con la propuesta del Gobierno, esta renta se elevará a 1.853 bolivianos gracias a la fracción solidaria que añadirá 1.113 bolivianos. Del monto total de la...

Read more...

Página Siete • La estabilidad es uno de los valores que se mantienen

La estabilidad macroeconómica es la característica más notoria de la economía nacional en la presente gestión y es un rasgo que se mantiene desde la aplicación del 21060, señalan los primeros balances de la economía 2010. Nada hace prever que esta condición se modifique, salvo que el déficit fiscal se duplique en 2011, fruto de un probable crecimiento de las personas que busquen jubilarse por el temor que genere dejar los recursos acumulados en el sistema de pensiones administrado privadamente, en manos de una administradora pública a crearse con la nueva Ley de Pensiones, dicen los análisis. Otro rasgo nada alentador de...

Read more...

Comercialización agrícola • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional. Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa. “Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a déficit ocasionados por desastres naturales, no es menos cierto que en otros casos obedece a una...

Read more...

Economía agrícola • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA. Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...

La Prensa • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Investigación: Según el CEDLA, se incrementó la importación de papa, arroz, frijoles, hortalizas, frutas y productos lácteos. Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional. Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa. “Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a...

Read more...