Página Siete • Campesinado y crisis: ¿economía de autosubsistencia?

- 24/02/2011 En el encuentro entre el presidente Evo Morales y una fracción del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) hace algunos días atrás, uno de sus dirigentes, a modo de justificar la elevación del precio del azúcar, señalaba “que en los pueblos originarios no se consume azúcar”, dando a entender que el incremento de precios de este producto industrial no tendría ningún efecto entre unos comunarios que, supuestamente, seguirían viviendo en una suerte de economía natural o de autosubsistencia. ...

Read more...

El Deber • Se perfilan soluciones técnicas a mediano plazo • ED 2011-02-19

SE PERFILAN SOLUCIONES TÉCNICAS A MEDIANO PLAZO El Deber, sábado 19 de febrero  de 2011 - Sección economía Presión. Los analistas dicen que la crisis alimentaria no puede ser resuelta de inmediato. Sobre el incremento del pasaje y del salario consideran que el rol del Gobierno es importante Juan Carlos Salinas Cortez Para los analistas, hallar una salida y satisfacer la demanda de los diferentes sectores requiere de una labor técnica y política y de la buena voluntad de los principales actores para ceder y no atrincherarse en posturas intransigentes que traben cualquier negociación o posible acuerdo. Para...

Read more...

Bolpress • El giro agroindustrial del “proceso de cambio”

El gobierno boliviano y el empresariado agroindustrial consolidaron una “alianza productiva” y comenzaron a diseñar un plan estratégico conjunto para garantizar el abastecimiento de alimentos en el mercado interno, y al mismo tiempo aumentar las exportaciones agrícolas, en un intento de aprovechar la crisis alimentaria global como una “oportunidad” de negocio. Al cumplir su primer año de gestión como Presidente del Estado Plurinacional el 22 de enero de 2010, Evo Morales propuso articular una alianza con todos los productores del país con el objetivo de tomar medidas frente a las inundaciones, sequías y otros efectos del cambio climático, y delinear una...

Read more...

Erbol • Con el neoliberalismo, la seguridad alimentaria es dependiente de los privados

La Paz, 2 Feb (Erbol).- Aunque el Gobierno se empeñe en adecuar las políticas de producción privadas a las suyas y a su vez no elimine el neoliberalismo imperante aún, la seguridad alimentaria en el país estará subordinada a los designios de los empresarios, con el consiguiente saldo lamentable de escasez, especulación e incremento de precios de los alimentos. Esas percepciones fueron expresadas en el debate que Amalia Pando propició en la red Erbol entre el economista Julio Alvarado, el jefe de Investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, y el director de la...

Read more...

Erbol • Con el neoliberalismo, la seguridad alimentaria es dependiente de los privados

La Paz, 2 Feb (Erbol).- Aunque el Gobierno se empeñe en adecuar las políticas de producción privadas a las suyas y a su vez no elimine el neoliberalismo imperante aún, la seguridad alimentaria en el país estará subordinada a los designios de los empresarios, con el consiguiente saldo lamentable de escasez, especulación e incremento de precios de los alimentos. Esas percepciones fueron expresadas en el debate que Amalia Pando propició en la red Erbol entre el economista Julio Alvarado, el jefe de Investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, y el director de la...

Read more...

La Prensa • Evo tiene temor a la escasez de papa, maíz, trigo y cebada

Cita: El próximo miércoles se reunirá con agricultores de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. El presidente Evo Morales está preocupado porque se pueda producir una escasez de papa, maíz, trigo y cebada como consecuencia de la sequía y las heladas, por lo que para asumir medidas de prevención se reunirá con representantes de las federaciones departamentales de agricultores de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. El Jefe del Estado Plurinacional dijo ayer que, actualmente, existen dificultades con el cultivo de papa y que tiene temor a que este año haya escasez. “Hay problemas con la papa, no por culpa mía...

Read more...

Radio Fides • Entrevista a Silvia Escóbar

En el programa El Hombre Invisible que dirige  Eduardo Pérez Iribarne se entrevistará a Silvia Escóbar con el tema: Empleo y pobreza. La difusión será a las 17.30 p.m del día 26 de enero de 2011.

Read more...

La Prensa • Expertos creen que el primer quinquenio de Evo fue perdido

Hidrocarburos: Un analista lamenta la continuidad de la estrategia estatal que otorga prioridad a las exportaciones en lugar de proveer gas natural al mercado interno. Los primeros cinco años del Gobierno del presidente Evo Morales fueron perdidos para la industria petrolera que declinó en su producción por la falta de inversiones, relegó al mercado interno del gas natural y creó incertidumbre para las siguientes décadas, coincidieron analistas del sector. Un gasolinazo es “ineludible” porque el Gobierno asumió compromisos para exportar gas natural a Brasil y Argentina, pero postergó la demanda del mercado interno, afirmó el analista en temas energéticos Justo Zapata, un...

Read more...

La Prensa • Reto 2011: Crear empleo digno

Uno de los retos de cada año es satisfacer a la oferta laboral con una demanda similar para evitar que el desempleo y subempleo sigan creciendo. Esperemos que esta tarea, que se tiene desde hace muchos años, se la pueda cumplir. Pero el desafío no sólo es para el Estado, sino también para la empresa privada. El debate sobre el empleo/desempleo ha sido contradictorio. Por un lado, el INE señala que las tasas de desempleo disminuyeron producto del crecimiento económico, mientras que el Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social (OBESS) considera que el desempleo aumentó debido a que el crecimiento...

Read more...

Página Siete • El CEDLA señala que aumenta la importación de hortalizas

CIFRAS:  La tendencia en cuanto a la importación de productos agrícolas es ascendente entre 1995 y 2009, pues subió de 250 mil a 650 mil toneladas, respectivamente. Página Siete / La Paz - 17/01/2011 La papa es de insuficiente producción, según el CEDLA. En 1995, cerca del 70% de lo que el país importaba en productos agrícolas correspondía a trigo y harina, y el resto a otros alimentos como legumbres y hortalizas; empero, en 2009, ese porcentaje se equiparó a 50%, en ambos casos. Según datos de Enrique Ormachea, jefe de Proyectos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), en 1995 Bolivia...

Read more...