La Prensa • Pando reafirma su condición multicultural a sus 71 años

Tres analistas e investigadores sociales consultados por La Prensa sostienen que la sociedad pandina es una amalgama de varias identidades culturales y que la migración a esta región no es reciente En la plaza 11 de Octubre de Cobija, capital de Pando, los fines de semana se siente una amalgama de idiomas: una vendedora de jugos habla en aymara con alguien también colla, mientras que en la misma acera un grupo de brasileños eleva la voz en portugués; el castellano con dejo oriental suena más fuerte y domina el entorno. Ese sincretismo cultural define el rostro de Pando. Sus raíces amazónicas se...

Read more...

El Diario/Tapa • Gobierno no atiende problemática de desempleo y falta de inversiones

El ex superintendente de Empresas, Rolando Morales, criticó a las autoridades de Economía y Finanzas, por la falta de alternativas para reducir el desempleo y la falta de inversiones en Bolivia. Pese a un leve crecimiento de la economía, se incrementa el desempleo y la falta de inversión pública y privada en Bolivia. El incremento de las reservas internacionales beneficia a otros países, cuando deben ser invertidos en Bolivia para generar empleo. La crítica corresponde al ex Superintendente de Empresas, Rolando Morales, quien consideró que hay un mal manejo de la economía, por parte de la administración pública, en la presente gestión,...

Read more...

El Diario/Tapa • Gobierno no atiende problemática de desempleo y falta de inversiones

El ex superintendente de Empresas, Rolando Morales, criticó a las autoridades de Economía y Finanzas, por la falta de alternativas para reducir el desempleo y la falta de inversiones en Bolivia. Pese a un leve crecimiento de la economía, se incrementa el desempleo y la falta de inversión pública y privada en Bolivia. El incremento de las reservas internacionales beneficia a otros países, cuando deben ser invertidos en Bolivia para generar empleo. La crítica corresponde al ex Superintendente de Empresas, Rolando Morales, quien consideró que hay un mal manejo de la economía, por parte de la administración pública, en la presente gestión,...

Read more...

El Diario/Tapa • Población subempleada llega al 52%

(ANF).- El subempleo en el país está en el orden del 52 por ciento de la población económicamente activa, puesto que de diez personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral, asegura el director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez. En el país “no hay calidad de empleo y tampoco hay cantidad de empleo”, subrayó el ejecutivo al ratificar que para el 2008 la tasa de desempleo se registró en 10,20 por ciento. De esa manera contradice los datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo que señala una tasa...

Read more...

El Diario/Tapa • Subempleo afecta a más del 50% de la población

El director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, afirmó que el subempleo en el país está en el orden del 52% de la población económicamente activa, lo que significa que de cada diez personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral. En 2008 la tasa de desempleo se registró en 10.2%, en contradicción a cifras oficiales que indicaban una tasa de 8.15%. El subempleo se produce cuando una persona tiene un empleo temporal o no cuenta con un trabajo estable. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

La Prensa/Tapa • Uno de cada cuatro trabajadores de la zafra de la castaña es menor

La Organización Internacional del Trabajo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Centro de Desarrollo Laboral y Agrario y el Gobierno presentaron ayer el estudio “Sin tiempo para soñar”, que revela explotación laboral en municipios de Beni y Pando Uno de cada cuatro trabajadores en la zafra de la castaña en los departamentos de Beni y Pando es niño o adolescente, según el estudio “Sin tiempo para soñar”, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Esta investigación fue presentada ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la...

Read more...

La Razón • El CEDLA afirma que el subempleo llega al 52%

El subempleo en el país está en el orden del 52% de la población económicamente activa, puesto que de 10 personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral, asegura el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez. En el país ´no hay calidad de empleo y tampoco hay cantidad de empleo´. ANF Para mayor información haga clic aquí

Read more...

La Prensa • Un estudio sobre los niños en la zafra de la castaña

La Paz / ANF.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Fundación Hivos y el Ministerio boliviano de Trabajo, entregarán hoy el estudio “Sin tiempo para soñar”, que intenta reflejar la situación de infancia en la zafra de la castaña. La publicación ha sido realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la organización Real Data-Investigación Social y Estudios Empresariales, informaron los responsables de la presentación del estudio, que pretende explicar las relaciones entre los niños y sus familias en la zafra. Para mayor...

Read more...

La Razón • CEDLA: En Bolivia el 52 por ciento de la población está subempleada

El subempleo en el país está en el orden del 52 por ciento de la población económicamente activa, puesto que de diez personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral, asegura el director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez. En el país "no hay calidad de empleo y tampoco hay cantidad de empleo", subrayó el ejecutivo al ratificar que para el 2008 la tasa de desempleo se registró en 10,20 por ciento. De esa manera contradice los datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo que señala una tasa de...

Read more...

El Diario • Bolivia ignora su real capacidad energética

Un informe sobre las investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que la política energética de Bolivia presenta 15 problemas que obstaculizan que este sector estratégico, se constituya en eje de la transformación de la economía nacional. El Cedla advierte que con la actual política energética, Bolivia se encuentra ante el riesgo de repetir, en una escala mayor, la amarga historia del estaño, que a lo largo del siglo XX dejó una cuantiosa fortuna en muy pocas manos, además de socavones vacíos y mucha pobreza. 15 GRANDES FALENCIAS - La política energética no es sólida...

Read more...