País-Tarija•CEDLA: Gobierno ignora sus propias cifras para ampliar frontera agrícola
El gobierno plantea llegar a 13 millones de hectáreas cultivadas en 2025; sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras advertía, en 2012, que las tierras agrícolas disponibles en el país serían de sólo 8,9 millones de hectáreas.
Por ANF - 2 septiembre, 2019 Foto. CEDLA El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, señala que las cifras del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se contraponen a la propuesta gubernamental de ampliar la frontera agrícola 13 millones de hectáreas hasta el 2025. “El estudio “Compendio Agropecuario 2012” publicado del Ministerio de...LaRazón•Lanzan licitación para diseño de planta de plásticos; Sánchez dice que Bolivia deja de ser extractivista
http://www.la-razon.com/economia/Licitacion-planta-plasticos-petroquimica-Yacuiba-Sanchez-extractivistas_0_3212078809.html
Es la primera fase de la obra que se emplazará en Yacuiba con una inversión de $us 2.000 millones. Será la primera de su tipo y del complejo petroquímico que proyecta edificar el Gobierno en la región del Chaco tarijeño. El acto de lanzamiento de la licitación del estudio de la planta de petroquímica de Yacuiba. Foto: Min.Hidrocarburos. La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz 16:59 / 30 de agosto de 2019 Tarija celebra. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) lanzó este viernes la licitación pública para contratar una empresa que se encargue de ejecutar la “ingeniería básica extendida” que comprende...ElDiario•Ampliación de frontera agrícola se expandirá a áreas forestales
Si alcanza a 13 millones de hectáreas
- A + Expertos analizan los bosques. El Gobierno plantea llegar a 13 millones de hectáreas cultivadas en 2025, sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras advertía, en 2012, que las tierras agrícolas disponibles en el país serían de sólo 8,9 millones de hectárea, pero de consumarse la cifra se llegaría a áreas forestales, según sostiene un análisis del investigador del Cedla, Enrique Ormachea . Asimismo, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que las cifras del...
ElDía•Gobierno ignora cifras para aumentar frontera agrícola
Preocupación. Por las tierras con potencial agrícola en Santa Cruz, Beni y Pando. Martes, 3 de Septiembre, 2019 Ref. Fotografia: Análisis. Ven el ataque directo a los bosques y la biodiversidad boliviana con estas proyecciones El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, señala que las cifras del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se contraponen a la propuesta gubernamental de ampliar la frontera agrícola 13 millones de hectáreas hasta el 2025. Territorio. "El estudio "Compendio Agropecuario 2012" publicado del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, señala que la superficie total agrícola disponible (es decir la sumatoria de la...
Erbol• CEDLA: Gobierno ignora sus propias cifras para ampliar frontera agrícola
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, señala que las cifras del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se contraponen a la propuesta gubernamental de ampliar la frontera agrícola 13 millones de hectáreas hasta el 2025. Mapa del estudio Compendio Agropecuario 2012. Lunes, 02 de Septiembre del 2019 Facebook Twitter WhatsApp “El estudio Compendio Agropecuario 2012 publicado del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, señala que la superficie total agrícola disponible (es decir la sumatoria de...
Página7•Envían 500 policías a Huanuni y piden militarización por juqueo
https://www.paginasiete.bo/economia/2019/9/3/envian-500-policias-huanuni-piden-militarizacion-por-juqueo-229589.html
El Presidente decidió reforzar el control en el centro que, desde hace varios días, sufre por la actividad de los ladrones de mineral. El ingreso al centro minero de Huanuni, en Oruro. Foto: Archivo / Página Siete Economía martes, 03 de septiembre de 2019 · 00:04 Página Siete / La Paz Ante la ola de robos de mineral, el Gobierno decidió ayer enviar a 500 efectivos de la Policía para controlar Huanuni, en tanto que la Central Obrera Boliviana (COB) propuso militarizar el distrito. “En la reunión se abordó la temática del juqueo en el distrito minero de Huanuni”, dijo el...
Página7•Estudio revela contradicción de cifras en la frontera agro
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Enrique Ormachea, señaló ayer que las cifras que maneja el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se contraponen a la propuesta gubernamental de ampliar la frontera agrícola en 13 millones de hectáreas hasta 2025.
https://fmbolivia.com.bo/estudio-revela-contradiccion-de-cifras-en-la-frontera-agro/ Una vista aérea de la deforestación para la agricultura. Foto: mongabay.com Economía martes, 03 de septiembre de 2019 · 00:04 Página Siete / La Paz “El estudio Compendio agropecuario 2012, publicado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, señala que la superficie total agrícola disponible (es decir, la sumatoria de la superficie...
ElDeber•Cañeros piden exportar pese a que el precio del kilo se cotiza a Bs 1,98
http://eldeber.com.bo/economia/Caneros-piden-exportar-pese-a-que-el-precio-del-kilo-se-cotiza-a-Bs-198-20190903-0001.html
El sector, copropietario de la producción, pide exportar 3,6 millones de quintales de azúcar que estiman de excedentes. En el mercado de commodities, al cambio de la divisa nacional, el kilo de azúcar vale casi Bs 2 Escuchar el artículo Fernando Rojas Moreno compartirHace 3 horas
Presionado por la iliquidez, el sector cañero asume la decisión de exigir al Gobierno la exportación de los 3,6 millones de quintales de azúcar que estiman de excedentes -contabilizando saldos, reservas de seguridad y excedentes de las tres últimas zafras, incluyendo la actual-. El sector, copropietario de la producción, lo hace reconociendo que...BrújulaD•El gobierno busca ampliar la frontera agrícola en zonas de vocación boscosa
El desastre ecológico que afecta a la Chiquitania es consecuencia de un modelo de desarrollo agrícola que alienta la expansión de la superficie cultivada en vez de la productividad de la tierra como medio para incrementar la producción agrícola.