Marcial Rengifo: «Queremos que el 2020 Yacuiba deje de depender de la renta del gas»

El Nacional/28 julio 2014 Marcial Rengifo Zeballos es el primer ejecutivo seccional de Yacuiba, sin embargo, ganó dos elecciones, una no fue reconocida. El ex dirigente campesino maneja una de las instituciones más ricas del departamento, gracias a la renta que deja la exportación del gas. Sin embargo, Rengifo quiere que el Chaco deje de depender de las regalías y empiece a generar ingresos propios. NATALIA SEAS YELMA/EL NACIONALPor ello ejecuta una serie de proyectos para incentivar los emprendimientos productivos y privados. El más importante, quizás, es la construcción de una planta de polietileno, que según Rengifo podría dejar una rentabilidad de...

Read more...

Japón sueña con una sociedad menos contaminante basada en hidrógeno para 2040

El plan forma parte de la estrategia económica del Gobierno del actual primer ministro, Shinzo Abe, que aboga por recuperar la innovación tecnológica de las grandes corporaciones niponas.La Razón Digital / Andrés Sánchez Braun / EFE / Tokio 29 de julio de 2014 Japón quiere liderar la carrera para imponer el hidrógeno como fuente de energía limpia en el ámbito doméstico y en la automoción y para ello ha trazado una hoja de ruta que busca su uso generalizado en el país asiático para 2040.El plan forma parte de la estrategia económica del Gobierno del actual primer ministro, Shinzo Abe, que aboga...

Read more...

‘Chutos’ le arrebatan al Estado $us 32 millones

Además de los tributos, los ilegales gastan combustible subvencionado Dato. La Aduana estima que hay unos 33.000 autos "chutos". Sobre la cantidad total de vehículos que hay en Bolivia, el RUAT y el INE manejan cifras diferentes.El Día/24 de Julio, 2014 Solo por concepto de subvención de carburantes, los 33.697 vehículos "chutos" (ilegales) que representan el 3,5% de un total de 962.832 unidades de cuatro ruedas etiquetadas con el B-sisa, le vienen arrebatando al país alrededor de $us 32.270.000 anuales. Dicha pérdida se deduce de la aplicación de ese 3,5% al consumo de carburantes subvencionados (gasolina y diésel) cuyo monto según el...

Read more...

Encadenamientos de la industria petrolera en Bolivia

Energy Press/ 21 de Julio, 2014 Por su naturaleza, la industria petrolera se encuentra en pocas manos, situación que denotan mercados concentrados, dotados de numerosas barreras de mercado, actividades intensivas en capital. En las universidades y en algunas instancias de gobierno se preguntan cómo engrana la actividad hidrocarburífera con el resto de la economía boliviana y con qué intensidades.¿Bolivia retiene los efectos multiplicadores de una industria que por ahora detenta elevadas rentabilidades al margen del IDH y Regalías? En términos sencillos, ¿cuánto del tejido empresarial boliviano y personal empleado participa en el movimiento directo e indirecto de la actividad petrolera en...

Read more...

Ni fútbol ni protestas: Petrobras y su refinería en EE.UU. amenazan la reelección de Rousseff

América Economía/ 07/22/2014Acusaciones de corrupción en Petrobras son el verdadero talón de Aquiles para la reelección de Dilma Rousseff en octubre próximo.¿Cordero de Dios o chivo expiatorio? ¿Es este hombre responsable de los males de Petrobras?A veces, para captar que algo anda mal, sólo se necesita una calculadora barata. Es lo que pasa con Petrobras y su refinería estadounidense, la que tiene a la presidenta Rousseff bajo amenaza directa. En 2005, la refinería Pasadena, del estado de Texas, fue comprada por la belga Astra Oil en US$42 millones. Un año después, Petrobras compró el 50% de la texana a la...

Read more...

Argentina: Buen comprador, pero mal pagador

Economía Bolivia/ Opinión y Análisis jul 20, 2014  0 Carlos Miranda Argentina fue nuestro primer comprador de gas natural en volúmenes importantes y por largo plazo. YPFB heredó ese contrato con precios fijos. Tan pronto se hizo cargo cambió esa condición. Argentina no quiso acordar una fórmula para ajustes automáticos. Prefirió reuniones trimestrales para este efecto. Ese aparente impase indefectiblemente terminaba con una llamada telefónica de la Casa Rosada al Palacio Quemado. Se acordaban precios razonables y retornaba el ambiente amigable en el contrato, generando ingresos que fueron denominados “el sueldo de Bolivia”, situación que fue bruscamente interrumpida con el advenimiento de...

Read more...

La separadora gigante de Gran Chaco

LAS OBRAS DE CAMPO ESTÁN EN EL ÚLTIMO TRECHOTécnicas Reunidas ingresa a la última fase de la construcción de la planta de separación de líquidos de Gran Chaco. Comenzará a operar en octubre y se espera que todo salga dentro de lo previsto. Página Siete, 08 de junio de 2014Fotos: Daniel Walker. Trabajador observa las esferas de almacenamiento de GLP (las más grandes) y las de isopentano (pequeñas), desde la cima de una de ellas, en horas de la mañana. Natalí Vargas  / Yacuiba Hace cinco meses,  un día de enero, el tema estaba en boca de todos los yacuibeños: descomunales camiones...

Read more...

Técnicas Reunidas desea la petroquímica

A CUATRO AÑOS DE HABER LLEGADO A BOLIVIA, TIENE CUATRO GRANDES PROYECTOSLa contratista española, que se ha especializado en plantas para la industria petrolera, considera que la industrialización es el verdadero cambio en el país. Página Siete/ 08 de junio de 2014Técnicas Reunidas desea la petroquímica Foto: Daniel Walker. Luis María Villar, gerente de TR en Bolivia Natalí Vargas  / Yacuiba Llegó a Bolivia con francas intenciones de quedarse. La empresa española Técnicas Reunidas (TR), que se dedica a ser contratista  de diseño, procura, construcción y puesta en marcha de proyecto del área de los hidrocarburos, ve en Bolivia un gran mercado...

Read more...

Demanda por commodities se fortalecerá

Publicado el 14 de mayo del 2014El futuro de los minerales, en la oferta, la demanda y sus precios fue el tema de discusión de la convención de la Prospectors & Developers Association of Canada, que por primera vez tuvo como sponsor a un país: Perú.El encuentro 2014 de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), cerró con números positivos: fueron más de 25.000 los delegados presentes, nivel de asistencia que se mantuvo por cuarto año consecutivo. “La convención de la PDAC ha emergido como un evento esencial para la discusión de las políticas públicas que nuestro sector necesita...

Read more...

América Latina: El fin del boom

Red del Tercer Mundo/ 16 de mayo de 2014  - No. 163 - Año 2014 Carlos BedoyaLa paradoja de un mundo con países ricos en crisis y economías emergentes y en desarrollo creciendo está llegando a su fin. Mientras Estados Unidos y Europa empiezan a recuperarse, América Latina enfrentará la caída de los precios de las materias primas, la disminución de la inversión y la salida de capitales de corto plazo. Los cambios en la política monetaria norteamericana, el retiro de los incentivos al sector financiero por parte de la banca central más importante del mundo (tapering), junto con el aterrizaje -no...

Read more...