Página Siete • El CEDLA señala que aumenta la importación de hortalizas

cifras La tendencia en cuanto a la importación de productos agrícolas es ascendente entre 1995 y 2009, pues subió de 250 mil a 650 mil toneladas, respectivamente.
Página Siete / La Paz – 16/01/2011

La papa es de insuficiente producción, según el CEDLA.
En 1995, cerca del 70% de lo que el país importaba en productos agrícolas correspondía a trigo y harina, y el resto a otros alimentos como legumbres y hortalizas; empero, en 2009, ese porcentaje se equiparó a 50%, en ambos casos.

Según datos de Enrique Ormachea, jefe de Proyectos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), en 1995 Bolivia importaba 250 mil toneladas de productos agrícolas, de los que un 70% correspondía a harina y trigo, y el resto a otros productos, que no detalló.

Sin embargo, en 2009, el país compró 650 mil toneladas de alimentos, de las que sólo la mitad correspondía a trigo y harina, y el resto a otro tipo de productos.

“Eso implica que Bolivia está con una tendencia a importar más y mayores volúmenes de otros productos; entonces, se está abriendo la gama de productos que ya no son producidos en cantidades necesarias para el país, entre ellos la papa que desde hace dos años aparece en las estadísticas oficiales de la importación”, afirmó en la red Erbol.

El CEDLA informó que el país importa más productos agrícolas porque la producción de papa, cebolla, zanahoria y hortalizas, entre otros alimentos agrícolas de consumo básico de la población, está estancada.

El Ejecutivo reconoció que no hay suficientes alimentos para cubrir el mercado interno, pero negó que la actividad agropecuaria esté paralizada.

Ormachea explicó que si bien la producción agrícola en el país tuvo un crecimiento en los últimos años, ello se debió a la producción de soya, sorgo, maíz y caña de azúcar. La siembra y cosecha de esos cuatro productos se concentra principalmente en Santa Cruz y, por ello, esa región aparece como la que tuvo un mayor crecimiento en cuanto a producción se refiere, lo que no ocurre en los valles y el altiplano.

La regiones ya no diversifican

Además de no sembrar ni cosechar lo suficiente para abastecer el mercado interno, las regiones no diversifican los alimentos que producen. Ormachea explicó que en los últimos años se estableció una suerte de especialización en la producción agrícola.

Así, por ejemplo, que en algunas zonas del altiplano, la gente se dedica a cosechar quinua porque hay demanda y buenos precios a nivel internacional. Empero, en otras zonas también se dedican a producir forrajes, debido a que hubo un incremento de la actividad lechera.

En el caso de los valles, los habitantes de esa zona se dedicaron a la producción de papa, maíz y algunas legumbres.

Ormachea espera que el Gobierno tome acciones para promover la producción agrícola.

Visión oficial

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, negó que la producción de alimentos se haya estancado y dijo que existe un crecimiento gradual en diversas regiones del país.

“Tenemos nuestros cuadros. Si bien no es considerable, pero hubo crecimiento en promedio de 3% a 5% en producción agrícola y en la parte pecuaria, pero el mayor crecimiento se ve en la parte industrial, soya”, explicó.

La autoridad sostuvo que se respalda a productos agropecuarios y ganaderos.

http://www.paginasiete.bo/2011-01-17/Economia/Destacados/07Eco01170111.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *