Erbol • El consumo de servicios básicos en Bolivia llegó al 7% en 2010
La Paz, 22 Dic (Erbol).- El consumo de servicios básicos (electricidad, agua y gas) en Bolivia llegó este año al 7%, cuando en 2009 ascendía a 5,7%, este indicador muestra una mejora en la calidad de vida de los bolivianos, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, quien explicó también que entre 2000 y 2009, la pobreza se redujo en 16%, de acuerdo a la CEPAL.
Durante la evaluación de la economía boliviana, que realizó este miércoles, el Ministro Arce Catacora destacó también la bolivianización de la economía, el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), el control de la inflación respecto a países vecinos, pero también explicó sobre el efecto del alza de precios internaciones de alimentos como el maíz y el azúcar.
Basándose en un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Ministro subrayó que en 2000 el índice de pobreza en Bolivia era de 51% y que hasta el año pasado bajó a 35%.
Con la reducción en 16%, Bolivia se convirtió en el más exitoso país de la región en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, seguida de Guatemala que entre 2000 y 2009 redujo la pobreza en 15%, Paraguay 11%, Nicaragua 11%, Brasil 11%, Perú 10%, Honduras 9%, Ecuador 9%, México 6%, Chile 3%, República Dominicana 2%, Costa Rica 1% y Uruguay -1%.
Para la autoridad, uno de los factores que contribuyó significativamente a la reducción de la pobreza en Bolivia es la política de distribución del excedente económico entre la población mediante la entrega de los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, la Renta Dignidad y los incrementos salariales.
El efecto positivo de la inyección de esos recursos se evidencia, por ejemplo, en el crecimiento del 7% del consumo interno de electricidad, agua potable y gas domiciliario.
“¿Qué significa en la población boliviana que esté aumentando el consumo de electricidad, agua potable y gas para cocinar? –se preguntó el Ministro—, significa una mejora en la calidad de vida de los bolivianos. Y eso es lo que está pasando”.
De acuerdo con los datos oficiales, entre 2001 y 2005, tiempo en el que también gobernaron los partidos neoliberales, el aumento promedio del consumo interno de esos servicios básicos es de 3,5%, mientras que de 2006 a octubre de 2010 el crecimiento alcanzó a 5,3%.
Para dar una muestra específica en este rubro, Arce mencionó que entre enero y octubre de 2009 ese crecimiento fue de 5,7% y en el mismo periodo de 2010 de 7%.
“Tanto el consumo –prosiguió- de electricidad, agua, antes no había acceso al agua, ahora hay cada vez más gente que consume agua y agua potable, por lo tanto eso está potenciando esa demanda interna que ya a octubre de este año tenemos un 7% de crecimiento”.
La erradicación del analfabetismo –certificada por la Unesco- también ha contribuido a que la población mejore su condición social y económica. De manera que para el concierto internacional, Bolivia ahora ocupa un lugar entre los países de ingresos medios y ya no es parte de los países de bajos ingresos.
Otro indicador social que refuerza la explicación del Ministro sobre la mejora de la condición de vida de los bolivianos es la disminución de la tasa de desempleo.
De acuerdo con los estudios de la Unidad de Política Económica (Udape), dependiente del Ministerio de Planificación, el actual gobierno recibió en 2006 un país con 8,15% de personas en paro. Hasta el año pasado ese indicador bajó a 6,83%.
Reforzó estas cifras oficiales con las que elaboró la organización no gubernamental denominada Centro de Estudios de Desarrollo Laboral (Cedla) que estableció que hace cinco años la tasa de desempleo llegaba a 12,10%, mientras que en 2009 ese indicador bajó a 11%.
“Seguramente –anticipó- los datos que va a preparar el Udape, y el propio Cedla, tendrían que mostrar, lo que se ha visto en la economía nacional en esta gestión, una reducción del desempleo”.
Crecimiento del PIB
El crecimiento sostenido del PIB también fue resaltado por el ministro Arce, quien ratificó que, según las proyecciones gubernamentales, llegará hasta diciembre de 2010 a 4%, rebasando los pronósticos de la Cepal que habla de 3,8%.
La autoridad detalló que el rubro de los hidrocarburos es el que más aporta al PIB con 10,3%; la construcción está en segundo lugar con 8,6%; transportes, almacenamiento y comunicaciones con 6,8%; electricidad, gas y agua 6,5%; establecimientos financieros 5%; comercio 4,1%; servicios de la administración pública 3,5%; servicios comunales, sociales, personales y domésticos 3,3%; industria manufacturera 3,2%; restaurante y hoteles 3,1%.
Sin embargo, el sector agrícola sólo logró un crecimiento del 1,1% debido a los efectos naturales como el cambio climático y la sequía, que incrementaron los precios en el mercado interno de productos como el maíz y el azúcar.
Pero el alza de los precios de esos dos productos agrícolas también ocurrió en países vecinos, lo que estimuló el contrabando de azúcar, sobre todo a Perú.
Mientras que el sector minero presenta -3,7%, una cifra roja que se explica por el paro de 20 días en el departamento de Potosí que perjudicó la explotación y las exportaciones de minerales.
Por tanto, el comportamiento del sector agrícola y minero tuvo en efecto negativo en el crecimiento del PIB para 2010.
“Bolivianización”
El ministro Arce también consideró que la “bolivianización” de la economía nacional es otro elemento que debe tomarse en cuenta a la hora de evaluar los logros gubernamentales en materia económica.
Bajo este parámetro, a la fecha el 51% de los depósitos en el sistema financiero está en moneda nacional, en tanto que el 57% de los créditos se dan también en moneda boliviana.
Inflación
La contención de la inflación también es otro logro del gobierno y permitió mantener, desde hace dos años, índices razonables. Hasta noviembre de este año, la inflación llegó a 5,32%, en 2009 alcanzó 0,26% y en 2008 a 11,85%. Bajo estas cifras, el gobierno asegura que la inflación está controlada en el país, mientras en países vecinos como Argentina hasta el pasado mes ese índice llegó a 10%, en Uruguay llega a 6,4% y Paraguay registra 5,7%.
Para mayor información haga click aquí
Deja una respuesta