Observatorio Petróleo Sur • “El color de la naturaleza es el verde de la vida, no hay que confundirlo con el color de los dólares”
Por Fernando Carrafa.- La plataforma de Política Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) organizó un seminario sobre “crisis energética y políticas energéticas” con el objetivo de ampliar una visión integral de la actual crisis y su relación con los recursos naturales renovables y no renovables. En el mencionado evento expusieron personalidades especialistas del área quienes estuvieron manifestando sus puntos de vista sobre el tema.
Alberto Acosta, economista Ecuatoriano y consultor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) expuso sobre la necesidad de un modelo de desarrollo post extractivista. Entre los puntos centrales de su exposición se destaca la necesidad de superar la fase de exportar naturaleza y entender que el color de la vida es verde y no hay que confundirlo con el color de los dólares.
¿Los recursos naturales son una bendición o una maldición para los países subdesarrollados?
Hace más de 500 años America latina se insertó como productor y exportador de recursos naturales para mantener las demandas de las metrópolis europeas, para poner un ejemplo podemos citar la extracción de recursos minerales del cerro rico de Potosí. Nosotros ya habíamos sido insertados en el mercado mundial como productores y exportadores de recursos naturales. En este caso podemos citar a países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia o Perú que son países dotados de una gran cantidad de recursos naturales y que no lograron un desarrollo pleno. En el otro extremo podemos citar a Japón, un país carente de recursos naturales pero más desarrollado.
Desde un punto de vista económico America Latina se especializó en la producción de algunos bienes para ser comparativamente mejores y se comenzó a exportar recursos primarios. Como diría Eduardo Galeano “nos especializamos en perder, mientras otros se especializaron en ganar” y nosotros exportamos en definitiva materias primas que se constituyen en la base de nuestro desarrollo, en la exportación de la naturaleza, de esta manera surge entonces el extractivismo que es entendido como aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales.
Los países que se dedican a la exportación de recursos naturales son los países con economías pobres y los países que tienen pocos recursos naturales promueven la preservación de estas y eso les dio buenos resultados.
Para poner otro ejemplo mencionó el caso de Ecuador. Cuando se descubrió petróleo en Ecuador se creía que habrían encontrado las soluciones a todos sus problemas, sin embargo la realidad demostró lo contrario. Los impactos ambientales fueron la causa de muchos conflictos sociales, se contamina los ríos, desaparecen los bosques, surgen problemas con los indígenas que quieren proteger su territorio y evitar el daño a su medio ambiente y se dio un proceso de desterritorializacion del Estado.
Nuestros gobiernos Latinoamericanos no acaban de entender que el color verde de la naturaleza que existe en la amazonia es el color verde de la vida pero algunos confunden el color verde de los dólares y sólo les interesa las ganancias de la extracción de los hidrocarburos a costas de los impactos ambientales. No podemos seguir dependiendo del petróleo de esa manera irresponsable, sino que se tiene que buscar otras alternativas.
¿Cómo se puede salir de la lógica de exportación de naturaleza, mediante qué acciones se pude romper este circulo vicioso?
Este camino de extraer recursos naturales no conduce al desarrollo, lamentablemente en nuestros pisases se fue implantando una economía en base a la renta de la naturaleza, esto deriva en sociedades clientelares, se busca mecanismos para entregar recursos a los fondos sociales, se entrega bonos a cambio de lealtades
En las economías de países que dependen mucho de la exportación de recursos primarios sobre todo los petroleros, por lo general se conforma gobiernos autoritarios, como ejemplo puedo citar el caso de Arabia Saudita, un país sin equidad de género, no tiene democracia y no tiene libertad de expresión.
¿Cuál es situación de los gobiernos de Bolivia y Ecuador respecto al neo extractivismno?
El presidente de ecuador, Rafael Correa dijo que Ecuador es un país pobre sentado en un saco de oro. De esa manera justificaba la extracción de recursos minerales. El 19 de enero de 2009 firmó una nueva ley de minería.
El mismo presidente Evo Morales se preguntaba como puede ser la amazonía sin petróleo, se preguntaba de donde sacaran el dinero para atender una serie de demandas para mejorar las condiciones de vida de la población, esos son temas que habría que discutirlos previo consenso con las partes afectadas.
¿En qué consiste el neoextractivismo del siglo XXI, cuales sus principales características?
Una de sus principales características es que el Estado juega un rol muy importante, asume un papel más activo con acciones directas como indirectas y percibe más ingresos por la extracción de los recursos hidrocarburíferos y mineros.
Existe un distanciamiento del neoliberalismo en el sentido de abrir sus economías al mercado mundial pero no hay un cambio cualitativo porque seguimos siendo países exportadores de materias primas y los precios del mercado internacional entusiasman a los gobiernos para agotar nuestras capacidades de recursos naturales y los excedentes que se perciben de esas operaciones sirven para financiar la políticas sociales que van legitimando esas formas extractivistas. Hay una relación perversa, extraer más para tener recursos y atender las demandas sociales.
Estamos entrando a una lógica que el desarrollo significa crecimiento económico o la acumulación permanente de bienes materiales, sin embargo la realidad nos ha demostrado que ese camino no tiene salida.
¿Cómo se puede superar este proceso del neoextractivismo?
En realidad no se puede dejar de extraer recursos de la noche a la mañana, pero se debe empezar con la explotación racional y responsable.
Tenemos que dejar de ser exportadores de naturaleza para ser una sociedad que venda conocimientos, debemos romper esa dependencia, hay que dar pasos en cambiar estas figura mediante encadenamientos productivos, hay que integrar la economía, hay que dar pasos a la planificación democrática y el control de nuestros recursos, fortalecer los mercados internos, hay que logar un encuentro de la economía, la sociedad y la naturaleza, hay que desarmar la maldición del poder de los recursos naturales, hay que repensar el desarrollo.
Las transnacionales exigen seguridad jurídica para ellos, todo lo bueno para ellos, pero también tiene que haber seguridad jurídica para el Estado y la naturaleza que es la más perjudicada.
Deja una respuesta