Hidrocarburos Bolivia • YPFB recibió 27 propuestas extranjeras de industrialización
La estatal escogió nueve propuestas extranjeras para realizar tres polos petroquímicos que a la fecha no se han concretado. Debido al interés que Bolivia despertó en el extranjero sobre el desarrollo de la petroquímica en base a sus reservas de gas natural, la gerencia de Industrialización de YPFB recibió un total de 27 proyectos de industrialización del gas natural, de los cuales eligió 9 proyectos para su implementación y elaboró 5 estudios de pre-factibilidad para industrializar el gas natural, dijo a Energy Press Saúl Escalera, que estuvo a cargo de esta gerencia hasta el pasado abril. Según Escalera, los 9 proyectos escogidos más los 5 estudios de pre-factibilidad, mostraron indicadores económicos y financieros muy favorables y estaban destinados a ser implementados en cada uno de los 3 polos de desarrollo industrial que se ubicarían en Villamontes, Tarija; Puerto Suárez, Santa Cruz y Carrasco en Cochabamba. Los estudios mencionados fueron oportunamente enviados a la Presidencia de YPFB en La Paz para que la empresa busque financiamiento apropiado, que luego permita realizar la Ingeniería Básica y de Diseño Final de cada planta proyectada. “Lamentablemente, los presidentes de turno de YPFB ignoraron algunos de ellos y sólo dos proyectos (fertilizantes NPK y etanolaminas) fueron considerados para su financiamiento dentro el plan quinquenal, indicó la ex autoridad. En total los 9 proyectos sumarían una inversión de 7.074 millones de dólares y necesitarían 13.4 millones de m3/día de gas. Cabe destacar que los estudios de pre-factibilidad industrial dirigidos por Escalera fueron realizados por tesistas universitarios de la UMSS y la UPB de Cochabamba, que representó un ahorro para YPFB de por lo menos $US 500.000 que YPFB tendría que haber erogado si dichos proyectos hubiesen sido realizados por firmas consultoras especializadas, según explicó el experto. En días pasados se publicó un estudio del Observatorio Boliviano de las Industrias Extractivas OBIE, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) que señala que en la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos- que propone los tres polos de desarrollo petroquímico mencionados arriba- solo se señala las inversiones y la identificación de dos proyectos. Se trataría del complejo petroquímico de la provincia Gran Chaco, que incluye una planta de amoniaco-urea y otra de etileno-polietilenos, con un presupuesto conjunto para estudios de prefactibilidad de $us. 400 millones en el año 2008. Asimismo, se menciona el proyecto de planta de fertilizantes de la provincia Carrasco, cuyo estudio de factibilidad debería estar listo el año 2009. En lo referente a GTL (industrialización) y LNG (no industrializado), se menciona que se destinarán $us 30 mil el año 2008 a los estudios de prefactibilidad de plantas de LNG de pequeña escala. Escalera, señaló que el proyecto de GTL –Diesel, que estaba previsto para ser implementado en Carrasco y en el Chaco Boliviano, no ha podido ser implementado, debido a que las contratistas de YPFB Repsol y Chaco, que tienen contratos para desarrollar pozos gasíferos en los campos de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, en los últimos dos años, no han invertido en el desarrollo de más pozos. FUGA DE PROYECTOS Por su parte, Raúl Vargas, presidente ejecutivo del proyecto Petroquímica Boliviana S.A., para la fabricación de amoniaco, acido nítrico, nitrato de amonio y fertilizantes NPK en la provincia Warnes en Santa Cruz indicó que este proyecto ha sido cancelado en Bolivia. Parte de la planta que estaba instalada estaría siendo desmantelada. Los equipos y maquinaria serían trasladados a otro país en las próximas semanas. La explicación que dio Vargas, es que la actual Constitución Política del Estado obliga a los inversionistas a asociarse con YPFB en condiciones de desventaja puesto que la estatal tiene que tener más del 51% del paquete accionario de la sociedad obligando a los inversionistas, adicionalmente, a reinvertir las utilidades en el país, por lo que Bolivia habría dejado de ser atractiva para la inversión. “No existe una estrategia para la industrialización de hidrocarburos, salvo algunos enunciados en la Ley 3058”, dijo. En octubre de 2007, la empresa World GTL Trinidad Limited, filial de World GTL Inc., que un año antes firmó un Memorando de Entendimiento con YPFB para la instalación de una planta de GTL en Bolivia, trasladó su proyecto a Trinidad y Tobago, donde en sociedad con Petrotrin (49%) World GTL (51%) instaló una planta para inicialmente producir 2.500 bbl diarios de diesel sintético. Saúl Escalera, ex gerente de Industrialización de YPFB: “Presidentes de YPFB le dieron más importancia al manejo político que a la industrialización” Energy Press / Cristina Chilo Saúl Escalera es ingeniero con experiencia profesional en Canadá, USA y Brasil. Desde hace 10 años propone la industrialización del gas natural para beneficio del país. En 2004 realizó una presentación en el Senado Nacional sobre la industrialización del gas natural como respuesta para sacar al país del subdesarrollo. EP.- Ud. estuvo a cargo de la gerencia de Industrialización de YPFB desde el inicio de este gobierno hasta el pasado abril ¿Cuáles fueron las causas para que deje el cargo? SE.- Después de 3 años donde puse toda mi capacidad profesional para hacer realidad un sueño que como profesional de alta graduación tenía desde hace 10 años, me resultaba difícil trabajar entre tanta mediocridad y burocracia, y donde todos mis proyectos estaban parados por falta de decisión de los máximos ejecutivos. YPFB actualmente está totalmente a la deriva con un enorme estigma de burocrática, ineficiente y corrupta manejada desde la oficina central de la ciudad de La Paz, y que perjudicará grandemente al desarrollo del negocio de los hidrocarburos en el país. Dentro el concepto de Corporación moderna y eficiente que todos deseamos para YPFB, esta debe ser manejada por profesionales competentes y no por gente improvisada e inexperta. EP- ¿Qué obstáculos ha tenido durante su gestión para impulsar los proyectos de industrialización que su gerencia aprobó? SE.-A pesar de que la Gerencia a mi cargo, desarrolló 5 proyectos de prefactibilidad, los máximos ejecutivos de turno de YPFB nunca tomaron acción alguna para implementar los mencionados proyectos, porque no pudieron entender el alcance y la importancia que tiene para nuestro país la industrialización del gas natural boliviano. Es evidente que esa falta de voluntad de los presidentes de turno de YPFB ha perjudicado grandemente al país en procura de tener industrias diversificadas en base al gas natural, miles de fuentes de trabajo, desarrollo de las regiones productoras de hidrocarburos y, al final, desarrollo nacional; que sin llegar a ser un “Kuwait” o un “Emiratos Árabes Unidos” de América Latina, se hubiera ubicado entre los de mayor desarrollo del cono Sur del continente sudamericano. EP.- El Presidente Morales ha reconocido que es muy difícil concretar la Industrialización… SE.- Soy un convencido de que industrializar el gas natural es un reto histórico y absolutamente necesario para el país. Por lo tanto, sigo sosteniendo que la industrialización del gas natural boliviano, tendrán un enorme impacto social para Bolivia, en términos de:Desarrollo regional y nacional en base a la explotación de los recursos hidrocarburíferos; Creación de polos de desarrollo en cuatro regiones clave para Bolivia: Carrasco, Gran Chaco, Puerto Suarez y Uyuni; Generación de productos petroquímicos de valor agregado en base al gas natural (fertilizantes, diesel, plásticos, y otros mil derivados);Creación de fuentes de trabajo para miles de bolivianos (unos 25.000) en los cuatro polos de desarrollo;Demostrar que Bolivia es capaz de generar ciencia y tecnología de alto nivel para el desarrollo de procesos y productos en el rubro de hidrocarburos, por medio de actividad intensa de investigación. Sigo teniendo el mismo sueño y mi firme compromiso profesional de convertir a Bolivia en el principal productor y distribuidor de fertilizantes, diesel, GLP, plásticos y otros mil derivados del gas natural en el continente sudamericano. EP.- ¿Qué condiciones mínimas se requiere para impulsar estos proyectos? SE.- Cada uno de ellos requiere de personal técnico altamente especializado y multidisciplinario, inversiones millonarias para su financiamiento y una planificación cuidadosa de estudios ( conceptual, factibilidad, ingeniería básica y diseño), y de acciones, que de por sí hacen de cualquier proyecto muy complejo y a largo plazo. Sin embargo, para atender toda esa complejidad, debemos contar con un YPFB que se maneje dentro el concepto de Corporación moderna y eficiente. EP.- En su gestión, Ud. propuso la creación de un Centro de Investigación en Hidrocarburos ¿Cuál era el objetivo? SE.- Como gerente elaboré y concluí el Estudio de Factibilidad de creación del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH), que tiene por misión realizar investigación y el desarrollo tecnológico y prestación de servicios técnicos requeridos por YPFB y la industria hidrocarburífera del país, la comercialización de productos y servicios resultantes de la investigación, así como la formación de recursos humanos altamente especializados. Sin embargo, luego de dos años de peregrinar en las oficinas de la presidencia para que este proyecto sea una realidad, hasta la fecha los ejecutivos de YPFB no han tomado ninguna acción asertiva para implementar el proyecto; más bien, considero que han puesto un sin fin de trabas para no ejecutarlo en Cochabamba y llevarlo más bien a otro distrito. La Corporación YPFB nunca podrá funcionar competitivamente sin el apoyo de un Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos que le permita ingresar a las ligas mayores de las grandes corporaciones de gas y petróleo. EP.- Se dicen que los proyectos de industrialización estarían en desventaja por requerir un precio de gas menor que el de exportación ¿se puede tener una fórmula para salvar esta situación? SE.- Al respecto, la Ley No. 3058 de Hidrocarburos en actual vigencia desde el año 2005, es muy clara en lo que corresponde al precio del gas natural para su utilización dentro el país: “El precio del gas natural para consumo interno será la mitad (50%) del menor precio de exportación”. Es sólo cumplir con la ley para que los proyectos de industrialización del gas natural sean altamente rentables. Además, para garantizar la rentabilidad de los proyectos debemos tomar en cuenta que los países vecinos, como Brasil por ejemplo, tienen grandes déficits de materiales de consumo masivo como fertilizantes y energía eléctrica. Así, el año 2008, el Brasil tuvo un déficit de 3 millones de toneladas de urea para satisfacer a su agroindustria. Esta cantidad podría ser satisfecha con la producción boliviana de 3 plantas de urea de un millón de toneladas por año ubicadas en Carrasco, Villamontes y Puerto Suárez. Además el precio que Brasil paga por tonelada de urea que importa desde Ucrania y puesta en Santos, es de 850 dólares; está calculado que la úrea producida en Bolivia tendría un precio de no mas de 300 dólares por tonelada, haciendo que las plantas sean altamente rentables. Una situación similar se presenta para cualquier planta termoeléctrica que se implemente en suelo boliviano. Para mayor información haga clic aquí
Deja una respuesta