Yo emito • Crecimiento del PIB en 2008 fue elevado gracias a la minería
Una excepcional tasa de crecimiento registrada el 2008 en el Producto Interno Bruto del país, a consecuencia del comportamiento del sector minero y, específicamente, de las operaciones del Proyecto Minero San Cristóbal (PMSC); no determina, necesariamente, que el crecimiento se haya traducido en beneficios para la población, debido a que estos sectores son intensivos en capital (escasa generación de empleo) y representan una economía de enclave, lo que implica también, el fortalecimiento del papel primario exportador del país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de...
Yo emito • Crecimiento del PIB en 2008 fue elevado gracias a la minería
Una excepcional tasa de crecimiento registrada el 2008 en el Producto Interno Bruto del país, a consecuencia del comportamiento del sector minero y, específicamente, de las operaciones del Proyecto Minero San Cristóbal (PMSC); no determina, necesariamente, que el crecimiento se haya traducido en beneficios para la población, debido a que estos sectores son intensivos en capital (escasa generación de empleo) y representan una economía de enclave, lo que implica también, el fortalecimiento del papel primario exportador del país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de 6,15%....
Yo emito • La flexibilización laboral continúa vigente en Bolivia
Han pasado casi tres años desde que el Gobierno de Evo Morales aprobara el Decreto Supremo 2869 con la finalidad de que los derechos laborales, conculcados con la aplicación de las medidas de libre contratación, fueran recuperados. Sin embargo, como en los peores tiempos del neoliberalismo, encontrar estabilidad en el trabajo y un salario justo es casi una utopía. Uno de los mecanismos más utilizados por las empresas para abaratar los costos de producción ha sido la flexibilidad contractual, tanto en lo que hace al ajuste del número de trabajadores como en las formas o modalidades de contratación. De esta...
Yo emito • La flexibilización laboral continúa vigente en Bolivia
Han pasado casi tres años desde que el Gobierno de Evo Morales aprobara el Decreto Supremo 2869 con la finalidad de que los derechos laborales, conculcados con la aplicación de las medidas de libre contratación, fueran recuperados. Sin embargo, como en los peores tiempos del neoliberalismo, encontrar estabilidad en el trabajo y un salario justo es casi una utopía. Uno de los mecanismos más utilizados por las empresas para abaratar los costos de producción ha sido la flexibilidad contractual, tanto en lo que hace al ajuste del número de trabajadores como en las formas o modalidades de contratación. De esta manera...
La Prensa • El desempleo golpeó con más fuerza a La Paz y El Alto en 2008
En la ciudad de El Alto, 10,5 personas de cada 100 se encuentran sin trabajo, y en La Paz, el 9,2 por ciento, lo cual las ubicó como las urbes con mayor desempleo en el país en 2008.Así lo revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) que registró el año pasado una tasa de cesantía de 10,2 por ciento. Esto significa que 182.000 personas buscan un empleo y no lo encuentran.Los resultados surgieron de una encuesta laboral realizada en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.La Prensa intentó comunicarse tres veces...
La Prensa • El desempleo golpeó con más fuerza a La Paz y El Alto
En la ciudad de El Alto, 10,5 personas de cada 100 se encuentran sin trabajo, y en La Paz, el 9,2 por ciento, lo cual las ubicó como las urbes con mayor desempleo en el país en 2008. Así lo revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) que registró el año pasado una tasa de cesantía de 10,2 por ciento. Esto significa que 182.000 personas buscan un empleo y no lo encuentran. Los resultados surgieron de una encuesta laboral realizada en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. La Prensa intentó comunicarse tres veces...
Plataforma de discusión democrática • Bolivia tiene el Salario Mínimo Nacional más bajo de la región
El salario mínimo nacional de Bolivia es el más bajo de la región, cinco veces más bajo que el de la Argentina, de acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). "En el 2008, el Salario Mínimo Nacional (SMN) apenas llegaba a 63 dólares en Bolivia; siendo el más bajo de los países de Sudamérica, cinco veces por debajo del que rige en Argentina, más de cuatro veces por debajo del SMN de Chile y casi tres veces por debajo del SMN de Brasil, para mencionar solamente a los países limítrofes...
El Diario • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos
Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos. Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de acuerdo con el...
FM Bolivia • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos
Martes, 14 de marzo.- Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos.Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de...
FM Bolivia • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos
Martes, 14 de marzo.- Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos.Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de acuerdo...