ANA • La contaminación en el río Katari crece a la par de la urbanización
Por: Agencia de Noticias Ambientales (ANA) La contaminación en la cuenca del río Katari “expresa las consecuencias del acelerado, desordenado y desigual proceso de urbanización” en los municipios asentados en su curso, pero en particular de El Alto, afirma el investigador Carlos Revilla en un estudio que revela las desigualdades socioecológicas entre los municipios tributarios del lago Titicaca. ¿Somos nosotros mismos? identifica la existencia de una desigualdad socioecológica, entre los habitantes y las poblaciones de la cuenca Katari, a raíz del vínculo entre la expansión urbana y la explotación de los recursos naturales de la cuenca y sus efectos en la degradación...
RimayPampa • ¿Somos nosotros mismos?: La contaminación del río Katari crece a la par de la urbanización
Por: RimayPampa La contaminación en la cuenca del río Katari “expresa las consecuencias del acelerado, desordenado y desigual proceso de urbanización” en los municipios asentados en su curso, pero en particular de El Alto, afirma el investigador Carlos Revilla H. en un estudio que revela las desigualdades socioecológicas entre los municipios tributarios del lago Titicaca. El investigador Carlos Revilla H. es el autor del estudio ¿Somos nosotros mismos? Desigualdades socioecológicas y urbanización en la cuenca del río Katari, que contiene esa reflexión y que fue desarrollado en el marco de los estudios de las desigualdades y la pobreza multidimensional concretados por el Centro...
Erbol • Un estudio establece que la contaminación del río Katari crece a la par de la urbanización
Por: Erbol La contaminación en la cuenca del río Katari “expresa las consecuencias del acelerado, desordenado y desigual proceso de urbanización” en los municipios asentados en su curso, pero en particular de El Alto, afirma el investigador Carlos Revilla H. en un estudio que revela las desigualdades socioecológicas entre los municipios tributarios del lago Titicaca. El trabajo se encuentra en el texto denominado: “¿Somos nosotros mismos? Desigualdades socioecológicas y urbanización en la cuenca del río Katari”, desarrollado en el marco de los estudios de las desigualdades y la pobreza multidimensional concretados por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario...
El País • Jóvenes chocan con la banca y no logran acceder a una vivienda en Tarija
El problema de acceso a vivienda para muchos jóvenes no solo tiene que ver con los requisitos de las entidades bancarias, sino también con el costo que hoy en día tienen los inmuebles en la ciudad de Tarija Por: Andrea Angelo / El País La precariedad laboral, los reducidos salarios y los elevados costos del mercado inmobiliario en la ciudad de Tarija generan que una gran cantidad de jóvenes de entre 25 a 35 años aún no puedan acceder a la financiación de un crédito de vivienda o terreno, sumado a la gran cantidad de requisitos que piden las entidades financieras en...
Los Tiempos • Expertos: leyes laborales subirán el desempleo en lugar de frenarlo
Por: Los Tiempos Según las proyecciones del Observatorio Económico de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), la tasa de desempleo en marzo de 2021 fue del 9,5 por ciento, pero la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) señala que el indicador podría subir al 12 por ciento a causa del incremento del 2 por ciento al salario mínimo nacional y la aprobación de las leyes de Derechos Adquiridos y Estabilidad Laboral. Para el economista José Gabriel Espinoza, el incremento salarial y la aprobación de estas propuestas de ley pondrán en alto riesgo la economía formal del país. “El...
El Deber • El Cedla asegura que con la pandemia la precariedad laboral se agudizó en el país
Según el Cedla, unos 481.112 trabajadores perdieron sus empleos en 2020. Empresarios creen que la presión sobre las mypes, unidades productivas y medianas empresas formales está conduciendo a la insostenibilidad, el desaliento o el colapso Por: Fernando Rojas Moreno / El Deber Sin duda que 2020 quedará grabado en la memoria de los bolivianos, no solo porque la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus que destapó la precariedad del sistema de salud, sino también porque cientos de miles de personas ‘en un abrir y cerrar de ojos’ pasaron de tener un empleo u ocupación a engrosar las filas de los...
Página Siete • Trabajadores llegan a 1 de mayo con elevada tasa de desempleo
La Fundación Milenio estima que se perdieron 1.022.249 empleos de forma acumulada con base en datos de Fundempresa, el SIN y la encuesta de empleo del INE. Por: Página Siete Trabajadores llegan al 1 de mayo en medio de la peor crisis económica provocada por la pandemia y con la tasa de desocupación más alta de los últimos años que a febrero alcanza el 8,93%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En julio del año pasado, en el momento más duro de la crisis sanitaria y de la cuarentena, los niveles de desempleo treparon a una tasa del 11,56%, pero...
Página Siete • Glencore oferta las minas que opera en Bolivia y en la región
Illapa participa en las minas Porco y Bolívar a través de un contrato de asociación con la Comibol. Glencore mantiene un arbitraje por la mina Colquiri. Por: Página Siete La compañía Glencore decidió poner en oferta desde noviembre del año pasado sus operaciones mineras en Bolivia, aunque esta decisión también abarca los proyectos en otros países, según reportaron medios internacionales. Hace un mes el portal de S&PGlobal y otros medios internacionales informaron que el gigante de la minería recurrió a BMO Capital Markets para organizar la venta o explorar asociaciones para los activos, que se encuentran en el llamado cinturón plateado en la...
Página Siete • Estudio: La contaminación del río Katari crece a la par de la urbanización
El estudio denominado “¿Somos nosotros mismos?” expone la existencia de una desigualdad socioecológica, entre los habitantes y las poblaciones de la cuenca Katari. Por: Página Siete Digital La contaminación en la cuenca del río Katari “expresa las consecuencias del acelerado, desordenado y desigual proceso de urbanización” en los municipios asentados en su curso, pero en particular de El Alto. El estudio denominado “¿Somos nosotros mismos?”, realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), expone la existencia de una desigualdad socioecológica, entre los habitantes y las poblaciones de la cuenca Katari. El estudio, realizado por el investigador Carlos Revilla,...
El Deber • El desempleo llega al 8,9% y la COB pide más salario y reincorporación
La cifra equivale a más de 330.000 personas del área urbana, que no pudieron reinsertarse al mercado laboral. El Gobierno pidió al ente matriz de los trabajadores no perjudicar la reactivación con sus demandas Por: Ernesto Estremadoiro Flores / El Deber A días de celebrarse el día del trabajo, las cifras del desempleo siguen altas en Bolivia. Los números más actuales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que la tasa de desocupados en el área urbana, hasta febrero, llegó al 8,9%. En este contexto, los trabajadores exigen un incremento salarial del 5% y la reincorporación de gente despedida en la pandemia. En...