Página Siete • Reforma Agraria Con los pies en la tierra… 26/10/2014

Reforma Agraria Con los pies en la tierra… En respuesta a una nota publicada en Ideas por Enrique Ormachea, el Fernández aclara lo que considera son “tergiversaciones” sobre el tema tierra. Juan de Dios Fernández / doctorante de la UNAM Animal político 26/10/2014.- “Desde 2006 a la fecha se ha transitado de una injusta estructura de tenencia de la tierra (1953-1993), donde una minoría concentraba la mayor parte de la propiedad rural, a una nueva estructura de tenencia con acceso democrático”. En la edición de Ideas del 12 de octubre  pasado se publicó el artículo de análisis “García Linera, Agroindustria y Tierras”,  de autoría de...

Read more...

Página Siete • Reforma Agraria Con los pies en la tierra… 26/10/2014

Reforma Agraria Con los pies en la tierra... En respuesta a una nota publicada en Ideas por Enrique Ormachea, el Fernández aclara lo que considera son “tergiversaciones” sobre el tema tierra. Juan de Dios Fernández / doctorante de la UNAM Animal político 26/10/2014.- "Desde 2006 a la fecha se ha transitado de una injusta estructura de tenencia de la tierra (1953-1993), donde una minoría concentraba la mayor parte de la propiedad rural, a una nueva estructura de tenencia con acceso democrático”. En la edición de Ideas del 12 de octubre  pasado se publicó el artículo de análisis "García Linera, Agroindustria y Tierras”,  de autoría de...

Read more...

Página Siete • García Linera, agroindustria y tierras • 12/10/14

¿De dónde saldrá tan importante cantidad de tierras para ampliar la frontera agrícola que propone el Vicepresidente a Santa Cruz? Enrique Ormachea investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) “De aquí salen los 17 millones de hectáreas que el Vicepresidente perfila consolidar –vía proceso de saneamiento- como derecho propietario empresarial”. García Linera venía sosteniendo que el gobierno del MAS había reducido significativamente  la tierra que las medianas y grandes empresas agropecuarias habían concentrado en el pasado.  Sin embargo,  su reciente oferta de consolidar el derecho propietario  de alrededor  de 17 millones de hectáreas  en favor de  éstas,  ha terminado...

Read more...

Página Siete • García Linera, agroindustria y tierras • 12/10/14

¿De dónde saldrá tan importante cantidad de tierras para ampliar la frontera agrícola que propone el Vicepresidente a Santa Cruz? Enrique Ormachea investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) "De aquí salen los 17 millones de hectáreas que el Vicepresidente perfila consolidar –vía proceso de saneamiento- como derecho propietario empresarial”. García Linera venía sosteniendo que el gobierno del MAS había reducido significativamente  la tierra que las medianas y grandes empresas agropecuarias habían concentrado en el pasado.  Sin embargo,  su reciente oferta de consolidar el derecho propietario  de alrededor  de 17 millones de hectáreas  en favor de  éstas,  ha terminado...

Read more...

CIPCA • Fortalecer la agricultura familiar, para retomar el rumbo de la seguridad alimentaria • 29/05/2014

Juan Carlos Alarcón y Nancy Camacho (*) (*) Jueves, 29 Mayo 2014 La Organización de Naciones Unidas declaró el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) para reconocer, valorar y visualizar su importancia y aporte en la reducción de la pobreza y la fundamental contribución a la seguridad alimentaria mundial. El objetivo del AIAF es promover nuevas políticas de desarrollo, sobre todo a escala nacional, que ayuden a las y los agricultores familiares y a pequeños productores a erradicar el hambre, reducir la pobreza rural y seguir desempeñando un papel importante en la seguridad alimentaria mundial gracias a la producción...

Read more...

El País • Bolivia se aleja de soberanía alimentaria y abraza gran propiedad, transgénicos e importación • 04/04/2014

Alejandro Zegada/El País “Lo que ahora predomina en Bolivia es la gran propiedad y la gran producción vinculada a los monopolios que controlan el sector en el mundo. Y la pequeña producción, con su biodiversidad, está en vías de desaparición con consecuencias también para la existencia de las comunidades”. Así se refirió el investigador Pablo Villegas, del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), respecto de la situación agrícola y alimentaria que vive el país actualmente. En cuanto a la soberanía alimentaria, ampliamente publicitada por el gobierno nacional como eje de su política de producción de alimentos, Villegas observa que en realidad el...

Read more...

La Prensa • GASTO PARA ALIMENTOS BÁSICOS ALCANZA A BS 2.120 • 2014/03/8

Los efectos de los fenómenos naturales se reflejó en el incremento de los precios de las verduras, las frutas y otros dos rubros durante el mes de febrero Si bien el Salario Mínimo Nacional subió de 500 a 1.200 bolivianos desde 2006, el poder adquisitivo del mismo, es decir, su capacidad de compra no registró el mismo incremento, debido a la permanente alza de los precios de los productos básicos de la canasta familiar. Según un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el salario mínimo debería estar por los Bs 2.120 para asegurar los requerimientos...

Read more...

Notiboliviarural.com • Análisis del CEDLA: Cultivos de coca y quinua bajan oferta de alimentos • 16/01/2014

 Análisis del CEDLA: Cultivos de coca y quinua bajan oferta de alimentos Jueves, 16 Enero 2014 08:07 La migración del campo a la ciudad y el excesivo cultivo de productos que generan más ingresos, como la hoja coca y la quinua, son factores que influyen en la baja producción de alimentos, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Página Siete / La Paz.-El investigador en temas alimentarios del CEDLA, Enrique Ormachea, dijo a la red ERBOL que los campesinos ahora prefieren sembrar alimentos que tengan mejor cotización en el mercado internacional, en menoscabo de los productos que necesita...

Read more...

Página Siete • Cultivos de coca y quinua bajan oferta de alimentos • 16/01/2014

Análisis del CEDLA Cultivos de coca y quinua bajan oferta de alimentos Página Siete / La Paz / jueves, 16 de enero de 2014 La migración del campo a la ciudad y el excesivo cultivo de productos que generan más ingresos, como la hoja coca y la quinua, son factores que influyen en la baja producción de alimentos, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El investigador en temas alimentarios del CEDLA, Enrique Ormachea,  dijo  a la red ERBOL que los campesinos ahora prefieren sembrar alimentos que tengan mejor cotización en el mercado internacional, en menoscabo de los productos...

Read more...

ERBOL • Migración y cultivos de coca y quinua afectan producción • 15/01/2014

Siembran lo que les genera más ingresos, dice Cedla Migración y cultivos de coca y quinua afectan producción Miércoles, Enero 15, 2014 - 09:48 Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la migración del campo a la ciudad y el excesivo cultivo de productos que generan más ingresos como la hoja coca y la quinua, son factores que influyen en la baja producción de alimentos. En investigador en temas alimentarios del CEDLA Enrique Ormachea dijo que los campesinos ahora prefieren sembrar alimentos que tengan mejor cotización en el mercado internacional en menoscabo de productos que necesita la población. “Es inocultable...

Read more...