Página siete • La renta petrolera cayó en un 31,4% en el último año • 21/01/2016

Según el desglose del informe presidencial, la renta bajó de 5.489 millones de dólares en 2014 a 3.768 millones de dólares en 2015. La ejecución de la inversión petrolera cayó en 12%. La inversión en el sector de hidrocarburos disminuyó de 2.111 millones de dólares, reportado en 2014, a 1.860 millones de dólares, en 2015, según el informe presidencial, mientras que la renta petrolera cayó en 31,4%, debido al descenso del precio internacional del petróleo. Para 2015, el sector petrolero programó una inversión de 2.395,9 millones de dólares, de los cuales YPFB Casa Matriz debía ejecutar 718 millones de dólares; las empresas...

Read more...

Página • Vice apuesta por extractivismo para satisfacer necesidades • 25/01/2016

Dijo que es necesario para satisfacer las necesidades El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que el nuevo socialismo democrático boliviano necesita de la inversión extranjera y del extrativismo para satisfacer las necesidades básicas de la gente y llevar adelante la revolución. Bajo ese argumento, acusó a la derecha y a los “izquierdistas ultraconservadores” de vivir bajo un sistema de “ecologismo colonial” por defender el medio ambiente y presuntamente evitar el progreso. “Sobre el llamado extractivismo, la derecha usa esa palabra para ocultar el verdadero problema central de toda economía que es la explotación de los trabajadores y la concentración de la riqueza,...

Read more...

El Deber • José Luis Parada: “Terminó la bonanza y se deben frenar las demandas sociales” • 24/01/2016

Hasta hace poco fue el hombre fuerte de las finanzas de Santa Cruz y considera que la caída libre del precio del petróleo ya impactó en la economía. Los recursos provenientes de los hidrocarburos son menores, algo que obligará a frenar distintas obras encaradas por municipios y gobernaciones Parada es de aquellos profesionales que tienen una memoria enciclopédica y si por algún motivo duda de un número, porcentaje o ley, recurre a sus documentos, una cantidad de papeles que parecen desordenados, aunque en esta oportunidad solo trajo unas cuantas hojas y su computadora personal. ¿Qué efecto está produciendo en los impuestos directos...

Read more...

ERBOL • Conminaron contrato de 23 técnicos en el Fondioc • 24/01/2016

Resolución 2015 de colonizadores Seis dirigentes de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), conminaron en 2015 al entonces director Ejecutivo del liquidado Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Marco Aramayo, a contratar 23 técnicos. La conminatoria es parte de una Resolución del 8 de enero del pasado año de la organización aliada al gobierno del presidente Evo Morales. Y según la misma, si la petición no era atendida se asumirían medidas radicales. Además se denuncia una supuesta discriminación de parte de Aramayo, que se haría conocer al Primer Mandatario. “Caso contrario de no ser atendida la siguiente Resolución, nos...

Read more...

Página Siete • El Registro Único para la Administración Tributaria Municipal • 24/01/2016

IMPUESTOS Y RUAT FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN (RUAT) y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) suscribieron  un convenio de cooperación interinstitucional, que posibilitará el intercambio de información, aspecto que permitirá a la administración tributaria mejorar la gestión tributaria. En un acto público, realizado en la oficina central del SIN, la directora ejecutiva del RUAT, Nancy Bolaños Moya, y el presidente ejecutivo del SIN, Erik Ariñez Bazán, suscribieron el documento mencionado, cuyo objetivo es establecer el intercambio continuo de información tributaria y hacer viable la utilización de componentes técnicos desarrollados por ambas instituciones. El convenio, entre otros aspectos, establece que el RUAT se compromete...

Read more...

El Deber • CAO ve omisión en los técnicos de la AEMP • 24/01/2016

La entidad observa una lectura incorrecta de la autoridad para emitir las multas. Prevén reunirse durante la semana Directivos de PIL, Guabirá y Unagro están preocupados. De acuerdo con Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), entidad que los representa, los técnicos de la Autoridad de Empresas (AEMP) y del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) omitieron diversos puntos de análisis para justificar una multa de $us 11 millones para la firma de lácteos; Bs 59 millones al Ingenio Guabirá y unos $us 5 millones a Unagro. Roda indicó, por ejemplo, que la AEMP considera a los productores de la...

Read more...

El Deber • Arman plan regional para potenciar regalías mineras • 24/01/2016

La Gobernación de Santa Cruz construye mapa minero, actualiza el sotfware de Siremi y ubica áreas con potenciales reservas de oro, zinc, estaño, plata y cobre San Ramón, distante 175 km al este de Santa Cruz de la Sierra, no solo es la puerta de ingreso a la Chiquitania, ahora también cobra notoriedad porque es el municipio con mayor crecimiento de regalías mineras. Además, es una de las cinco áreas con mayores 24reservas minerológicas identificadas en el mapa regional desarrollado en 2015 por la Secretaría de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz. Se recorrió áreas de explotación aurífera...

Read more...

Página Siete • Cinco factores provocan nueva caída del precio del petróleo • 24/01/2016

EN LO QUE VA DE ESTE AÑO, LA COTIZACIÓN YA CAYÓ EN 20% Los motivos de la baja son la estrategia de la OPEP, el menor crecimiento de China, la producción de EEUU, el regreso de Irán al mercado y la fortaleza del dólar. Cinco factores provocaron el nuevo descenso del precio internacional del petróleo de los últimos meses. El valor más bajo en 12 años se registró el 20 de enero, cuando el WTI (referencia para Bolivia) tocó 26,55 dólares. El Gobierno afirma que el país puede soportar precios de hasta 10 dólares el barril. Según la página web de CNN Español, la...

Read more...

Página Siete • Bolivia seguirá creciendo, pero con riesgos por deuda interna • 23/01/2016

EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA SE MANTENDRÁ A “PASO LENTO” El FMI prevé que Argentina, Venezuela y Ecuador se sumen a Brasil y cierren 2016 en recesión, arrastrando a la región a su segundo año de crecimiento negativo. El crecimiento de la economía boliviana se mantiene "fuerte” pero enfrenta riesgos originados en sus crecientes deuda pública y déficit de cuenta corriente, estimó ayer el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina, Alejandro Werner, y afirmó que el crecimiento en la región "se mantendrá a paso lento durante un iodo prolongado, debido a retos políticos y macroeconómicos en varios países”. "El...

Read more...

Cambio • Bolivia prevé sostener ritmo de crecimiento hacia el 2020 • 23/01/2016

BOLIVIA PREVÉ SOSTENER RITMO DE CRECIMIENTO HACIA EL 2020 En el período 2006-2015, la economía boliviana creció 5% en promedio anual y se posesionó en tres oportunidades como el primero en Sudamérica. El Gobierno informó ayer que para el próximo quinquenio 2016-2020 la previsión es mantener el mismo ritmo. El presidente Evo Morales, en su informe de 10 años de gobierno, realizado ayer en La Paz, dijo que la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2016-2020 en el Plan de Desarrollo Económico (PDES) inicialmente era del 5,8%, pero luego de un análisis y debate con los ministros del área...

Read more...