La Izquierda Diario • Militarización y corrupción en Bolivia: el Gobierno golpista llevó a Beni al desastre sanitario

En Beni el 70% de los trabajadores de Salud han sido contagiados. Se tiene que elegir quien vive y a quien se deja morir. Hubo que improvisar un cementerio y la gente empieza a morir en sus casas sin siquiera ser diagnosticada. El gobierno golpista es absolutamente responsable de esta tragedia. Por: Juana Runa Beni es el segundo departamento más extenso de Bolivia, está ubicado al centro-norte del país y limita con Brasil, tiene una población menor al medio millón de habitantes y es conocido por ser uno de los departamentos más “olvidados”. Un estudio sobre pobreza multidimensional, realizado por el Centro...

Read more...

Página Siete • Carencias, olvido y el hospital que no se hizo anunciaron el desastre en Trinidad

Con más de un millar de casos y al menos 80 muertos por el coronavirus, Beni vive su peor crisis sanitaria. Trinidad concentra el 95% de los enfermos con carencias en hospitales, equipos y el 70% del personal de salud contagiado. La precariedad es histórica, pero hubo inversiones en la gestión del MAS que no priorizaron la salud. Hubo también falta de previsión y respuestas tardías de parte del actual gobierno. Por: Liliana Carrillo “Hace años nos han prometido un hospital de tercer nivel para Trinidad y se quedó a la mitad. Yo soñaba con el área de cuidados coronarios, íbamos a...

Read more...

La Razón • Canasta básica tiene un 23% de alimentos importados

Consumo. En 1986 se importaba 17%, en 2005 subió a 19% y de 2018 para adelante llega a 23%. Por: Liliana Aguirre Un 23% de productos de la canasta básica boliviana es importado. Entre los productos que más se compran del exterior están la harina de trigo, papa, cebolla, tomate, arroz y frutas. El economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), señaló en una conferencia académica que los hogares bolivianos tienen una dependencia al suministro internacional. “Cuando hablo de importación me refiero a que la papa o la palta son importadas”. Según datos presentados por Espinoza, en 1986 se importaba...

Read more...

Soy Quillacollo • La difícil situación de las familias más pobres de Quillacollo durante la cuarentena

Por: Soy Quillacollo Sin lugar a dudas, la situación que viven muchos quillacolleños no es la mejor; múltiples familias de la ciudad se encuentran sin recursos y algunas han debido recurrir a la elaboración y venta de pan y bizcochos para poder subsistir; tal es el caso de la familia Mamani, que vive en una casa de alquiler en donde adultos y niños deben convivir diariamente. Las familias que ya contaban con escasos recursos antes de la crisis del coronavirus, ven como su situación se agrava cada día más que se mantiene la cuarentena. Sin tener ingresos fijos para subsistir durante esta...

Read more...

El País • Covid-19 y el problema de la deuda externa boliviana

Por: Huáscar Salazar El 17 de abril pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un comunicado de prensa, anunció que había aprobado la «solicitud de asistencia financiera de emergencia» para Bolivia, por un monto aproximado de 327 millones de dólares. Éste es uno de los primeros créditos externos destinados a mitigar directamente los efectos de la pandemia. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) acaba de publicar un informe titulado: «Deuda Externa Pública. Crisis del COVID-19 y financiamiento público». En este documento se señala que «la llegada de la pandemia del COVID-19, pone nuevamente en debate el rol...

Read more...

Correo del Sur • Aldeas Infantiles SOS lanza campaña “Un SOS por la Niñez”

La cruzada busca respaldar a las familias vulnerables del país que requieren de apoyo para afrontar la cuarentena por el coronavirus Por: Correo del Sur Digital / Sucre Para respaldar a familias económicamente vulnerables a nivel nacional, Aldeas Infantiles SOS abrió su campaña de recaudación de fondos denominada “Un SOS por la Niñez”. La cruzada se caracteriza por recibir donaciones digitales, las cuales serán utilizadas en la continuidad de las labores en pos de buscar el bienestar de miles de familias del país cuyos ingresos económicos disminuyeron como uno de los efectos de la crisis del covid-19. Según datos del Centro de Estudios para...

Read more...

Página Siete • Pagar o no la deuda, plantean la suspensión y que China condone

El Cedla pide dejar de honrar el servicio y se ahorraría $us 822 millones, otro analista cree que China debe perdonar deuda por los efectos recesivos del virus. Por: Página Siete / La Paz A nivel internacional está en debate si China debe compensar por los daños generados por el coronavirus y en Bolivia también se plantea la suspensión de pagos con este país y otros acreedores, aunque también se advierten las consecuencias de una decisión en eses sentido. El economista Hugo Siles recientemente planteó que ese país donde nació el coronavirus condone la deuda de mediano plazo a Bolivia que asciende a...

Read more...

BM • Alivio de la deuda para los países más pobres: Actualización de fin de semana del 1 de mayo de 2020

DAVID MALPASS |01 DE MAYO DE 2020 Hoy comienza a aplicarse una importante iniciativa de alivio de la deuda para los países más pobres. Quería poner de relieve ese dato y ofrecer información actualizada sobre otras actividades recientes. Estamos avanzando a toda velocidad con nuestro apoyo en respuesta a la COVID-19. Con el enfoque acelerado que se adoptó en abrilel Banco Mundial está brindando asistencia a 93 países mediante proyectos relacionados con la COVID-19, y se espera concretar próximamente el apoyo para otros 18 países.  Las amplias iniciativas de ayuda pueden verse en este mapa...

Read more...

Correo del Sur • Importación de combustibles y lubricantes cae en 54% en el primer trimestre de 2020

La importación de combustibles y lubricantes cayó en 54% y el de bienes de capital en 16%, en términos de valor, de enero a marzo de la presente gestión, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La importación de suministros industriales no específicos y equipos de transporte, sus piezas y accesorios también cayeron en 16 y 6%, respectivamente, en este periodo, mientras que la importación de alimentos y bebidas tuvo un crecimiento del 8%, en términos de valor. En el primer trimestre las importaciones de Bolivia sumaron 1.982 millones de dólares,...

Read more...

El País • La estrepitosa caída de los precios internacionales del petróleo

Por Huáscar Salazar El lunes 20 de abril el mundo se inundó de un titular inaudito: “el petróleo se cotiza a precios negativos”. Lo que sucedió fue que durante unas horas el precio del crudo WTI (West Texas Intermediate), de referencia en Estados Unidos, se desplomó hasta los -37,63 dólares. Hecho que evidenció la situación de este recurso natural ante la actual coyuntura. Para que esto sucediera confluyeron varios factores, aunque el principal fue el shock deflacionario que sacude al mundo como resultado de la inactividad de gran parte de la economía. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima que...

Read more...