En la ciudad de Santa Cruz Gobierno, Prefectura, municipios y organizaciones sociales debatirán sobre las autonomías en el país

Desde distintas ópticas políticas y sociales, las propuestas autonómicas existentes en el país, serán analizadas y debatidas en la VI Reunión del Foro Permanente sobre Reformas del Estado, que se llevará a cabo el martes 28 de noviembre en el auditorio del Hotel Santa Cruz, en la capital cruceña, a partir de las 14:30 horas. Esta iniciativa responde a la necesidad de profundizar el conocimiento y el debate acerca de las propuestas autonómicas que han obtenido vigencia a nivel nacional: la propuesta de autonomía departamental del bloque autonomista de la llamada "media luna"; la propuesta de regionalización del Gobierno; y...

Read more...

Economía, rol del Estado y de las transnacionales. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NO ES NACIONALISTA NI ANTINEOLIBERAL

Lorgio Orellana* Leyendo el Plan Nacional de Desarrollo (PND)[i] del Gobierno, se puede afirmar que en los próximos cinco años, en el país predominará la actividad primario-exportadora subordinada al capital transnacional. Mientras que la “nacionalización” del Gobierno implica que más del 90% de la propiedad efectiva sobre los hidrocarburos siga bajo el control de las multinacionales[ii], en el sector minero el Estado sólo recuperará las concesiones mineras donde no se hayan realizado inversiones[iii]; es decir, donde no operan las transnacionales mineras, que hoy dominan el sector. En los hechos, el Gobierno pretende incrementar la inversión extranjera directa neta (es decir...

Read more...

LA TEATRALIZACIÓN DEL CAMBIO

Javier Gómez* La muestra más palpable de lo anterior es la imposibilidad de quebrar con el pasado, aunque, en medio del show mediático y los discursos encendidos, suene algo exagerado concebir a Evo Morales como la continuidad de lo anterior. Para ello, vamos a los hechos detrás de la retórica: el Decreto de “nacionalización”, la convocatoria a la Asamblea Constituyente, el proceso autonómico y los decretos de la denominada “revolución agraria” han plasmado, en gran medida, operativamente medidas asumidas por anteriores gobiernos (Ley 3058, Ley INRA, Ley de Partidos Políticos y Agrupaciones Ciudadanas como marco para la elección de constituyentes)....

Read more...

Alivio de la deuda: BOLIVIA NO CONTARÁ CON MÁS RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

La condonación del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para el alivio de la deuda anunciada por el G8 el pasado año contempla mecanismos que trasladan el financiamiento de la misma a los países beneficiarios. Lo que se condonará se restaría de lo que se recibiría en futuros créditos concecionales. Asimismo, se trataría de un borrón y cuenta nueva para asumir mayor deuda en condiciones probablemente menos favorables que las anteriores. El saldo neto en términos de liquidez para el TGN no es mejor que antes y la condicionalidad política y financiera se pinta más rígida para el...

Read more...

Encuesta del CEDLA: ¿Cómo y por qué votará la gente en el referéndum autonómico? El “SÍ” SE IMPONDRÍA EN ORIENTE, SUR Y OCCIDENTE

· Un estudio urbano-rural en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija lo dice: Pese a que el “Sí” tiende a ganar en los 4 departamentos, la gente preferiría que el proceso autonómico involucre a todo el país o, de lo contrario, las cosas se mantengan como están. Asimismo, percibe que los que ganan con las autonomías son los ricos, la gente de la ciudad, los empresarios, a Oriente, Santa Cruz y Tarija, mientras los grandes perdedores serían La Paz, lo trabajadores, la gente del campo y los pobres. La Paz, 28 de junio de 2006. El voto por el...

Read more...

La orientación de la política económica CEDLA “EL ESTADO NO CAMBIA SU ROL EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA REGULACIÓN DEL MERCADO»

La Paz, 11 de mayo de 2006 La orientación de la política económica CEDLA “El Estado no cambia su rol en la producción y en la regulación del mercado” La actual administración continúa la política económica que desde hace dos décadas se comporta de modo funcional al enriquecimiento privado, pero en grado sumo perjudicial para la clase obrera y los pequeños productores del campo y la ciudad. La Paz, 11 de mayo de 2006. Varias de las medidas adoptadas por el nuevo gobierno apuntan a ratificar la “política económica de estabilidad” vigente en el país hace más de 20 años,...

Read more...

Foro permanente: REFORMA ESTATAL, ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y REFERÉNDUM AUTONÓMICO

Inauguración (Primer Ciclo) Viernes 12 de mayo de 2006 Hrs. 17:00 Auditorio CEDLA Jaimes Freire Nº 2940, Sopocachi El Foro permanente: REFORMA ESTATAL, ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y REFERÉNDUM AUTONÓMICO, un espacio de encuentro para el intercambio y reflexión sobre las reformas qué está llevando a cabo el nuevo gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Las promesas de cambio en el país exigen análisis y debates que vayan respondiendo, en el tiempo, preguntas que preocupan a la clase trabajadora del campo y la ciudad: ¿El MAS acabará con el neoliberalismo?, ¿La Asamblea Constituyente refundarárealmente el país?, ¿Qué significarán las autonomías en lo...

Read more...

2005: Año de crisis, levantamientos, elecciones y promesas.

Presentación El año 2005 ha sido atravesado por tres grandes acontecimientos: i) la articulación del impulso autonómico en la región del Oriente; ii) las movilizaciones en demanda de nacionalización de hidrocarburos focalizada principalmente en Occidente, ambos sucesos ocurridos en el primer semestre; y iii) las elecciones generales y de prefectos que marcaron el segundo semestre y se realizaron al finalizar la gestión como corolario de una profunda crisis estatal desatada en el país desde el año 2000, producto de 20 años de política neoliberal y debilitamiento constante del sistema político. Una larguísima lista de hechos dan cuenta del avance y...

Read more...

Análisis de las propuestas electorales del MAS, PODEMOS y UN El Cedla afirma que las ofertas no cambiarán la orientación de la política económica

La Paz, 9 de diciembre de 2005. Las propuestas electorales del Movimiento al Socialismo (MAS), Poder Democrático y Social (PODEMOS) y Unidad Nacional (UN), mantienen la orientación de las políticas económicas neoliberales, que favorecen el proceso de acumulación del capital transnacional y de los sectores primario-exportadores, con un rol del Estado como garante de la reproducción del capital privado –fundamentalmente transnacional– en sectores estratégicos de la economía boliviana. La anterior es una de las conclusiones de un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el que analiza las propuestas electorales del MAS, PODEMOS y...

Read more...

El CEDLA analiza las propuestas electorales del MAS, PODEMOS, UN y MIP

En seminarios-debate: El CEDLA analiza las propuestas electorales del MAS, PODEMOS, UN y MIP La Paz, 6 de diciembre de 2005. Con el propósito de contribuir al debate en torno a las propuestas de los partidos políticos, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) está organizando una serie de seminarios-debate, bajo el denominativo: “Vendedores de ilusiones. Propuestas electorales frente a la demanda social”, que se realizarán en varias ciudades del país. Durante estos encuentros con las organizaciones sindicales y sociales, el CEDLA hará conocer los resultados de un trabajo, que recoge el análisis de las propuestas...

Read more...