European Pressphoto Agency • Ex ministro ecuatoriano critica a Gobiernos que viven del “rentismo”

La Paz, 27 ene (EFE).- Expertos de Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia iniciaron hoy en La Paz un debate sobre la relación de la crisis económica global con los recursos naturales y el impacto que tuvo sobre las sociedades en América Latina. El evento es organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y apunta a que "la sociedad boliviana tenga una lectura más integral" de la crisis económica en el mundo y su relación con las políticas energéticas, según explicó a Efe el director de esa entidad, Javier Gómez. Señaló que las exposiciones...

Read more...

Los Tiempos • Creen que Bolivia puede aportar nuevo modelo

Sudamérica y Bolivia tienen la oportunidad de aportar con un nuevo modelo más sano y sostenible en el tema energético, dijo ayer el representante de Oxfam internacional Luis Camacho en la apertura del seminario de dos días sobre “Crisis económica y políticas energéticas”, que se celebra en La Paz organizado por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). El especialista dijo que actualmente la política energética mundial está signada por el despilfarro de energía, altos e inaceptables costos sociales y ambientales, y una profunda inequidad en el uso y acceso de energía, informó...

Read more...

Euronews • Ex ministro ecuatoriano critica a Gobiernos que viven del “rentismo”

La Paz, 28 ene (EFE).- El ex ministro de Energía y ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta, criticó hoy en La Paz a aquellos Gobiernos de la región que mantienen prácticas “rentistas”, con una alta dependencia de la explotación de sus recursos naturales. Acosta participó en un evento organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el cual expertos de cinco países debatieron sobre la relación de la crisis económica global con los recursos naturales y el impacto que tuvo esta en las sociedades en América Latina. Según un comunicado...

Read more...

Ernesto Justiniano • Santa Cruz vuelve a ser el mayor exportador de Bolivia

Gracias al gran repunte de la soya, Santa Cruz recuperó el liderazgo en las exportaciones nacionales. Las ventas cruceñas representaron el 26,6 por ciento de las nacionales. La cadena agroexpor-tadora de las oleaginosas aglutina a 14 mil productores y genera 300 mil empleos. El histórico ascenso en las ventas de soya y derivados le devolvieron a Santa Cruz el puesto como primer departamento exportador de Bolivia el año pasado, sitial que en el 2008 cedió a Tarija. El año pasado las ventas bolivianas cayeron un 23%, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). En similar porcentaje cayó el...

Read more...

En febrero subirá inflación por incremento en precio de la carne avícola y el azúcar

El DiarioEn febrero subirá inflación por incremento en precio de la carne avícola y el azúcarFebrero será un mes con inflación a causa del incremento en el precio del pollo y el azúcar, además de la incidencia de las inundaciones en los productos agrícolas, anunció la directora del Instituto Nacional de Estadística (INE), Martha Oviedo, sin adelantar porcentajes.

Read more...

Ministra niega suspensión del pago del Bono Juana Azurduy

Los TiemposPOR CAMBIO DE PERSONALMinistra niega suspensión del pago del Bono Juana AzurduyPor Abi - Agencia - 25/02/2010-----------------------------------------------------------------La Paz | AbiLa ministra de Salud, Sonia Polo, negó ayer la suspensión del pago del bono Juana Azurduy de Padilla y dijo que trabaja en el fortalecimiento de equipos de calificación y brigadas médicas para que atiendan a madres gestantes y niños menores de dos años de todos los municipios del país.

Read more...

La crisis que las paguen quienes las provocan. Otras salidas a la crisis son posibles

kaosenlared.netLa crisis que las paguen quienes las provocan.Otras salidas a la crisis son posiblesBajo la dictadura de las finanzas y las políticas neoliberales,la mayoría de la población mundial es víctima de la explotación económica y la marginación política, sobre todo en los países del SurCampaña Unitaria de Movilización durante la Presidencia española de la UE | Para Kaos en la Redwww.kaosenlared.net/noticia/crisis-paguen-quienes-provocan.otras-salidas...

Read more...

Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción • La renta de hidrocarburos en las finanzas prefecturales

Tendencias de los ingresos y gastos (1997-2007) de Juan Luis Espada Después de registrar un déficit presupuestario en 2002, la economía de Bolivia se mejoró paulatinamente hasta evidenciar un superávit en las cuentas públicas en 2006. Esta recuperación económica se atribuyó a la explotación de los hidrocarburos, por lo que el registro de ingresos públicos mayores aumentó los gastos públicos. Este informe fue elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), ente que se dedica al estudio de las maneras en que se emplean los ingresos adicionales procedentes de las industrias extractivas a nivel regional....

Read more...

La Razón • Torturando datos

El economista Ronald Coase, premio Nobel de Economía en 1991, afirmaba "que si torturamos los datos suficientemente, ellos confesarán todo”. Con frecuencia los dueños del poder en Bolivia aplican una serie de técnicas para hacer “cantar” a los datos, para hacer que cierta información estadística, económica y/o social, muestre el maravilloso trabajo que están realizando. En varias oportunidades, los índices oficiales han salido maltrechos por los “correctivos” recibidos en los sótanos del Estado, pero que en los informes gubernamentales lucen su mejor sonrisa con la pistola de la manipulación en la espalda. En la jerga de los economistas, se usa...

Read more...