El Nacional • CEDLA: El empleo en Bolivia sigue siendo insuficiente y precario

La Paz, 20 (ANF).- De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) el empleo en Bolivia sigue siendo insuficiente y precario. El estudio fue realizado en Cinco ciudades de Bolivia, donde se evidencia un deterioro generalizado en la calidad del empleo. Una prueba clara de ello, refiere el CEDLA, es que en el año 2008 solamente el 17,1% del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado; mientras que el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, los bajos salarios y la precariedad...

Read more...

El Diario • Sube el desempleo y el deterioro de la calidad del trabajo en el país

Alrededor del 10 por ciento de los bolivianos no tienen empleo, según informes de las cámaras de Industria y Comercio. A más de tres años de gobierno, la actual administración aún no da las condiciones al sector privado para la generación de empleos dignos y estables; mientras el desempleo se incrementa así como la precariedad del empleo en todo el territorio nacional. Una encuesta realizada por el Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) muestra que en el año 2008 solamente el 17.1 por ciento del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24 por...

Read more...

Noticias bolivianas • Sube el desempleo y el deterioro de la calidad del trabajo en el país

La Paz - Bolivia.- A más de tres años de gobierno, la actual administración aún no da las condiciones al sector privado para la generación de empleos dignos y estables; mientras el desempleo se incrementa así como la precariedad del empleo en todo el territorio nacional. Una encuesta realizada por el Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) muestra que en el año 2008 solamente el 17.1 por ciento del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24 por ciento tenía un trabajo precario moderado y el 58 por ciento un empleo precario extremo. Entre...

Read more...

El Grito Peronista • Argentina y la nueva migración: El 10% de los habitantes nació en Bolivia, Paraguay o Perú

Estimaciones de las embajadas y de ONGs recogidas en exclusiva por PERFIL indican que son profundos los cambios que implica la inmigración de Bolivia, Paraguay y Perú. El dinero que envían a las familias que dejaron atrás, muy importante para las economías de sus países de origen, se ha reducido dramáticamente en los últimos tiempos por la crisis y la devaluación del peso. Radiografía de los nuevos inmigrantes, que ya no vienen temporalmente sino con la idea de radicarse, en especial en Buenos Aires, donde poco a poco van modificando la fisonomía de muchos barrios. Si en el próximo colectivo...

Read more...

El Grito Peronista • Argentina y la nueva migración: El 10% de los habitantes nació en Bolivia, Paraguay o Perú

Estimaciones de las embajadas y de ONGs recogidas en exclusiva por PERFIL indican que son profundos los cambios que implica la inmigración de Bolivia, Paraguay y Perú. El dinero que envían a las familias que dejaron atrás, muy importante para las economías de sus países de origen, se ha reducido dramáticamente en los últimos tiempos por la crisis y la devaluación del peso. Radiografía de los nuevos inmigrantes, que ya no vienen temporalmente sino con la idea de radicarse, en especial en Buenos Aires, donde poco a poco van modificando la fisonomía de muchos barrios. Si en el próximo colectivo...

Read more...

Mira Bolivia • Crisis: Desempleo para constructores

La crisis financiera ya se siente en el país y una consecuencia natural de la recesión económica es el desempleo, fenómeno que se muestra en incremento por el clima empresarial que ahuyenta la inversión pública y privada; los albañiles y trabajadores de la construcción son uno de los sectores productivos que recibe el impacto en sus filas. Asimismo, sólo un pequeño porcentaje de personas que trabajan en esta labor cuentan con seguro social, la mayoría al trabajar de manera independiente o eventual no pueden recibir ese beneficio, factor que complica la situación cuando un trabajador debe enfrentar problemas de salud por...

Read more...

El Grito Peronista • Argentina y la nueva inmigración: El 10% de los habitantes nació en Bolivia, Paraguay o Perú

Estimaciones de las embajadas y de ONGs recogidas en exclusiva por PERFIL indican que son profundos los cambios que implica la inmigración de Bolivia, Paraguay y Perú. El dinero que envían a las familias que dejaron atrás, muy importante para las economías de sus países de origen, se ha reducido dramáticamente en los últimos tiempos por la crisis y la devaluación del peso. Radiografía de los nuevos inmigrantes, que ya no vienen temporalmente sino con la idea de radicarse, en especial en Buenos Aires, donde poco a poco van modificando la fisonomía de muchos barrios. Si en el próximo colectivo...

Read more...

Yo emito • En Bolivia persiste empleo precario e insuficiente

La encuesta realizada por el CEDLA en cinco ciudades de Bolivia evidencia un deterioro generalizado en la calidad del empleo. Una prueba clara de ello es que en el año 2008 solamente el 17,1% del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado; mientras que el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, los bajos salarios y la precariedad laboral se mantienen entre los problemas más acuciantes de la sociedad boliviana. Las más de dos décadas de vigencia de políticas neoliberales, que impactaron negativamente en el desempeño del mercado de...

Read more...

Crecimiento económico del 6.15% sin empleo

Durante el 2008 el PIB de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de 6,15%. El empleo en este contexto de bonanza se ha generado en niveles insuficientes y de baja calidad. En síntesis, se puede concluir que en el periodo 2004-2008 persiste la tendencia a un crecimiento económico con escaso efecto en el empleo y mayor desigualdad distributiva, en las ciudades y el campo.

Read more...

El Deber • El Cedla afirma que los empleos siguen precarios

La encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en cinco ciudades de Bolivia evidencia un deterioro en la calidad del empleo. Una prueba  es que en 2008 solamente el 17,1% del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado; mientras que el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, bajos salarios y la precariedad laboral son los problemas más acuciantes de la sociedad boliviana y que aún no tienen una solución definitiva. Las más de dos décadas de vigencia de políticas neoliberales, impactaron negativamente en...

Read more...