ANF • El oro en Bolivia, bonanza que no brilla

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta La importancia del oro en nuestro país se extiende durante varios siglos; se remonta al período prehispánico y se mantuvo en la época colonial, concentrada en lo que actualmente es la provincia de Larecaja, en el departamento de La Paz. El potencial aurífero de esta zona continuó siendo un punto de atracción en la República, particularmente a inicios del siglo XX con la presencia de la Bolivian Gold Exploration (BOLGO) y posteriormente con la Compañía Minera Aramayo. La presencia privada en la zona fue reducida tras la nacionalización de las minas en 1952 y las operaciones mineras...

Read more...

Erbol • El oro en Bolivia, bonanza que no brilla

Artículo de opinión Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico La importancia del oro en nuestro país se extiende durante varios siglos; se remonta al período prehispánico y se mantuvo en la época colonial, concentrada en lo que actualmente es la provincia de Larecaja, en el departamento de La Paz. El potencial aurífero de esta zona continuó siendo un punto de atracción en la República, particularmente a inicios del siglo XX con la presencia de la Bolivian Gold Exploration (BOLGO) y posteriormente con la Compañía Minera Aramayo. La presencia privada en la zona fue reducida tras la nacionalización de las minas en 1952 y las...

Read more...

Brújula Digital • Arce anuncia “Machu Socavón” para extracción de plata, oro y zinc en Potosí

Por: Brújula Digital “Machu Socavón” –un filón que alberga almenos 30 millones de toneladas de plata- en el Departamento de Potosí fue oficializada por el Presidente, Luis Arce, como un nuevo yacimiento que trabaja la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su exploración y posterior explotación a escala industrial. “Nuestra COMIBOL trabaja en el proyecto minero "Mesa de Plata", que se perfila como un gran yacimiento de plata en #Potosí. El desarrollo consensuado con los actores sociales es el camino de nuestra política minera. #VamosASalirAdelante”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta personal de Twitter. Sin hacer conocer mayores detalles y mucho...

Read more...

ANF • Bolivia entre ciclos mineros, contradicciones y oportunidades

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta Torrico El trayecto de la historia de Bolivia siempre estuvo marcado por la explotación de algún mineral. Desde el descubrimiento de Porco, en 1538, con el que comenzó el ciclo de la plata, que se tradujo en el despojo de nuestros recursos, el sometimiento de nuestra gente y la riqueza de la colonia española. Este ciclo se extendió más allá de 1825, lograda nuestra independencia, por su importancia para la naciente República. Su vigencia se mantuvo hasta 1900 en manos de los capitales privados criollos de los denominados patriarcas de la plata: José Avelino Aramayo, Gregorio...

Read more...

RimayPampa • Bolivia entre ciclos mineros, contradicciones y oportunidades

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta Torrico* El trayecto de la historia de Bolivia siempre estuvo marcado por la explotación de algún mineral. Desde el descubrimiento de Porco, en 1538, con el que comenzó el ciclo de la plata, que se tradujo en el despojo de nuestros recursos, el sometimiento de nuestra gente y la riqueza de la colonia española. Este ciclo se extendió más allá de 1825, lograda nuestra independencia, por su importancia para la naciente República. Su vigencia se mantuvo hasta 1900 en manos de los capitales privados criollos de los denominados patriarcas de la plata: José Avelino Aramayo, Gregorio...

Read more...

Erbol • Bolivia entre ciclos mineros, contradicciones y oportunidades

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta Torrico El trayecto de la historia de Bolivia siempre estuvo marcado por la explotación de algún mineral. Desde el descubrimiento de Porco, en 1538, con el que comenzó el ciclo de la plata, que se tradujo en el despojo de nuestros recursos, el sometimiento de nuestra gente y la riqueza de la colonia española. Este ciclo se extendió más allá de 1825, lograda nuestra independencia, por su importancia para la naciente República. Su vigencia se mantuvo hasta 1900 en manos de los capitales privados criollos de los denominados patriarcas de la plata: José Avelino Aramayo, Gregorio...

Read more...

Página Siete • Pese a pandemia, la producción de oro llegó a 23,2 TMF en 2020

El valor de la producción fue de $us 1.263,3 millones, pero el país sólo recibió el 2,7% como regalías, es decir $us 34 millones. En 2019 se extrajeron 42 TMF. Por: Página Siete En 2020 y pese a la crisis sanitaria, la actividad aurífera no se frenó y se alcanzó una producción de 23,2 toneladas métricas finas (TMF) de oro por un valor de 1.263,3 millones de dólares. El 94% de esta cantidad del metal dorado fue explotado por las cooperativas, según datos oficiales expuestos en el foro “Presente y futuro de la minería nacional, debate y evaluación de un ciclo que culmina”,...

Read more...

Jornada • Urgente cambio en la política minera

Artículo de opinión / Editorial Por: Jornada Bolivia carece de una política minera cuando más se requiere de una orientación destinada a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. La irracional explotación extractiva alejada de normas ambientales y las nuevas tecnologías, está haciendo mucho daño, ya que gran parte de la explotación minera solo beneficia a quienes explotan los recursos y no llega al pueblo boliviano. Esta preocupación motivó a Cedla a convocar a un webinar que responda a las interrogantes sobre ¿Qué rol queremos jugar dentro de la transición energética? ¿Cuál es el debate sobre la minería en Bolivia? ¿Qué minería...

Read more...

Bolivia Energía Libre • CEDLA: El aporte de la minería en el PIB disminuye cada año y la pandemia empeora la situación

Por: Edwin Miranda V. / Bolivia Energía Libre-La Paz El impacto que tiene la explotación minera en el Producto Interno Bruto (PIB) disminuye cada año y la pandemia del Covid-19 empeoró la situación, alertó Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Durante la década de los años 80, el aporte minero al PIB alcanzó el 6,1%, mientras que, a diciembre de 2020, bajó al 5,5%, precisó el experto para quién esta situación demuestra cómo, gradualmente, la participación de uno de los sectores estratégicos de la actividad productiva del Estado, gravita menos cada año. Con información estadística...

Read more...

Erbol • El nuevo ciclo minero sorprende a Bolivia con dificultades en la gestión técnica, legal y política

CEDLA El nuevo ciclo minero encuentra a Bolivia con un funcionamiento deficitario de sus empresas nacionalizadas, normas contradictorias en la gestión de regalías e impuestos, la explotación ilegal del oro e incertidumbre en la política del litio. Esos fueron algunos problemas anotados en el webinar “Presente y futuro de la minería nacional”, organizado por el CEDLA. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la Plataforma Energética, junto a la Red Nacional de Radios Mineras, con el apoyo del gobierno de Suecia, desarrollaron dos jornadas del ciclo de debates “Presente y futuro de la minería nacional: debate y...

Read more...