Obstáculos para la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo

Debido al acceso limitado de empleo y la alta precariedad generalizada, los jóvenes afrontan una variedad de obstáculos particulares en su búsqueda de empleo, y aún más de un empleo de calidad.  

Read more...

TRABAJADORAS DEL HOGAR PRESENTAN CAMPAÑA “POR UNA RELACIÓN LABORAL TRANSPARENTE”

ObjetivoLa campaña“Por una relación laboral transparente”,busca como objetivo principal; promover el“Contrato laboral escrito”entre el Empleador y la Trabajadora del Hogar, como una forma de brindarle estabilidad, formalidad y transparencia a la“Relación Laboral” y que al mismo tiempo se constituya en una práctica que garantice los derechos y obligaciones de ambas partes.Para lograr este objetivo es necesario cumplir los siguientes objetivos de laCampaña; “Por una relación laboral transparente;a) Socializar los derechos y obligaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar y de los empleadores. b) Lograr la aceptación, de la población en general del uso del “Contrato laboral escrito”, dentro de la relación...

Read more...

Con la pasividad del gobierno, Sinohydro viola los derechos de los trabajadores

“No queremos extranjeros explotadores ni atropello a la gente trabajadora”, “Basta de discriminación, esto es Bolivia no China” (Mensajes en las pancartas de los trabajadores movilizados de Sinohydro, Los Tiempos, 13/01/16).En los últimos cinco años, se incrementó notablemente la presencia de empresas chinas en Bolivia a través de contratos millonarios suscritos con el Estado boliviano en un escenario de apertura a la presencia de estas empresas por parte del gobierno nacional, para la ejecución de un significativo número de obras públicas. Empresas y consorcios como Sinohydro, CAMC Engineering CO. LTD. Bolivia Branch, Railway y Sinosteel están actualmente a cargo de...

Read more...

Carlos Arze Vargas • La Ley de Minería: Utiliza el término SOCIAL para evitar pagar impuestos

La norma ratifica la preeminencia de la actividad minera sobre otras actividades productivas como la agricultura. Según Carlos Arze investigador del CEDLA, el proyecto de nueva ley de minería adopta la misma concepción de la actual Ley 1777 de origen neoliberal. Afirma que la propiedad del pueblo boliviano sobre los recursos mineros sólo abarca a los minerales en su estado natural, en su condición de yacimientos –ya sean del subsuelo o del suelo-, lo que otorga derechos irrestrictos para el uso y usufructo de la producción a los empresarios mineros. Asimismo, el marco jurídico está destinado a impulsar y fomentar la privatización de...

Read more...

Los jóvenes rompen el silencio: Proponen cambios a la Ley de la Juventud para mejorar empleo juvenil

Los integrantes de la agrupación juvenil Otra Izquierda es Posible presentaron el 7 de marzo de 2014 el proyecto de ley “Empleo Digno y Estable para los Jóvenes” que propone la “inclusión, complementación, y modificación a la Ley de la Juventud °342.”  Uno de los representantes de esta organización señaló, “hemos visto ciertas falencias en la ley [de la Juventud] y la hemos modificado”.  Además de un sistema público de préstamos destinados a jóvenes emprendedores, la propuesta busca la inclusión de jóvenes profesionales en entidades empleadoras, tanto públicas como privadas, disponiendo que 20% de los empleados sean jóvenes entre 18...

Read more...

Las “empresas sociales”: ¿una alternativa real para los trabajadores o una forma de eludir las obligaciones de los empresarios?

Un dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz anunció recientemente a un medio de prensa la intención de los trabajadores, de al menos cinco empresas textileras y de una del rubro de madera, de hacerse cargo de la administración de estos establecimientos que, al parecer, estarían en situación de quiebra. El propósito sería conformar empresas sociales bajo la tutela de los obreros en el marco del Decreto Supremo 1745 promulgado en octubre de 2013. (Los Tiempos, 11/03/14).Un balance de las pocas experiencias de formación de “empresas sociales” en Bolivia o, simplemente, de empresas administradas por trabajadores, revela...

Read more...

Paros, bloqueos y vulneraciones de derechos. Una cronología del conflicto entre Sinohydro y los trabajadores del proyecto carretero Ivirgarzama-Ichilo

Sinohydro firmó un contrato en abril de 2014 para la construcción de un tramo del proyecto carretero entre Montero y Cristal Mayu que abarca 63.3 kilómetros entre Puente Ichilo y Ivirgarzama, que vale 144 millones de dólares.   A pesar del monto generoso que recibe la Sinohydro por la construcción de la carretera, pagan poco a los empleados bolivianos, no proporcionan la alimentación suficiente a los trabajadores, tampoco los proveen ni con la dotación adecuada de ropa de trabajo, imponen descuentos, y existen muchos casos de impago de horas extras. El conflicto de los trabajadores de este proyecto carretero empezó poco después...

Read more...

Incentivo petrolero revierte excedente en favor de las transnacionales petroleras

La Paz, 4 de febrero de 2016.- El descenso en los precios internacionales del petróleo registrado en los últimos años, ha provocado la reacción de los gobiernos que centran su economía en la explotación hidrocarburífera, disponiendo medidas para superar los efectos negativos en sus economías. En Bolivia se ha aprobado recientemente una Ley de incentivos a los productores de hidrocarburos, por lo que el tema sobre los efectos de este tipo de medidas sobre la distribución del excedente de esta industria extractiva cobra relevancia.En Bolivia, el año 2010, el gobierno de Evo Morales como clara muestra de desesperación, dispuso incrementar...

Read more...