La Razón • Asoban responde al Gobierno que mayor carga impositiva afectará expansión del crédito • 06/02/2017

El gobierno del presidente Evo Morales anunció que trabaja en incrementar de 22% a 25% la Alícuota Adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas afectará su capitalización y fortaleza. La representación Asoban pedirá una audiencia al ministro Luis Arce. El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, indicó que la propuesta del Gobierno de incrementar la Alícuota Adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) del 22% al 25% afectará las utilidades de la banca y disminuirá la capacidad de capitalización y de expansión del crédito. Pedirán una reunión al Ejecutivo. "Si...

Read more...

Página Siete • Gobierno restituye el arancel del 5% a electrodomésticos • 06/02/2017

El Ministerio de Economía aplica la medida con el fin de apoyar la “naciente industria nacional”. No tiene el objetivo de subir las recaudaciones tributarias. El Gobierno incrementó en un 5% las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de artefactos electrodomésticos y equipos de computación. Una nota del Ministerio de Economía informa que se "restituye” ese porcentaje para incentivar la "industria nacional naciente”. "La restitución de los aranceles de estos productos no afecta a la política de incentivo al sector industrial, más bien permitirá generar un incentivo y fortalecimiento de la industria nacional en el ensamblaje de productos tecnológicos como computadoras...

Read more...

Los Tiempos • Empleo, uno de nuestros grandes desafíos • 05/02/2017

Columna / CARLOS D. MESA GISBERT COLUMNA VERTEBRAL Publicado el 05/02/2017 De acuerdo a información oficial, el desempleo en Bolivia hoy es de 4,4 por ciento y, pese a que ha subido en los últimos dos años, es uno de los más bajos de América Latina. No sólo eso, si se compara esta cifra con la del período democrático anterior a 2006 (8,1 por ciento en 2005) se demuestra una mejora muy importante y destacable. Pero… ¿qué nos dice realmente esta cifra? Hay que tomarla como referida fundamentalmente al área urbana en el contexto de una economía dominada por la informalidad laboral. Si asumimos que...

Read more...

Eju.tv • A los defensores del Museo: ¿Necesidad o vanidad? • 05/02/2017

Opinión / Alexander Terrazas* Nada, absolutamente nada justifica gastar 50 millones de bolivianos en la construcción de un museo para idolatrar a un mortal, si tenemos cientos de museos culturales en el país. Tampoco se justifica gastar otros 250 millones en la denominada Casa del Pueblo si ya hay un Palacio de Gobierno. Mucho menos se justifica comprar un avión presidencial en un valor aproximado de 38,7 millones de dólares, si se pudo haber comprado otro en menor costo. Estos ‘lujos’ le cuestan millones de bolivianos al país, que aún arrastra altos índices de pobreza y desempleo. Según el informe de la...

Read more...

Página Siete • Empleo, uno de nuestros grandes desafíos • 05/02/2017

COLUMNA VERTEBRAL / Carlos De Mesa Quisbert De acuerdo a información oficial, el desempleo en Bolivia hoy es de 4,4% y, pese a que ha subido en los últimos dos años, es uno de los más bajos de América Latina; no sólo eso, si se compara esta cifra con la del periodo democrático anterior a 2006 (8,1% en 2005) demuestra una mejora muy importante y destacable. Pero, ¿qué nos dice realmente esta cifra? Hay que tomarla como referida fundamentalmente al área urbana en el contexto de una economía dominada por la informalidad laboral. Si asumimos que los ingresos del país han sido...

Read more...

Página Siete • Empleo, uno de nuestros grandes desafíos • 05/02/2017

COLUMNA VERTEBRAL / Carlos De Mesa Quisbert De acuerdo a información oficial, el desempleo en Bolivia hoy es de 4,4% y, pese a que ha subido en los últimos dos años, es uno de los más bajos de América Latina; no sólo eso, si se compara esta cifra con la del periodo democrático anterior a 2006 (8,1% en 2005) demuestra una mejora muy importante y destacable. Pero, ¿qué nos dice realmente esta cifra? Hay que tomarla como referida fundamentalmente al área urbana en el contexto de una economía dominada por la informalidad laboral. Si asumimos que los ingresos del país han sido...

Read more...

Página Siete • Diésel, gasolina, autos, hierro, harina, lo que más importa el país • 05/02/2017

En los dos últimos años las compras superaron las ventas. Analistas observan que ahora se importan productos básicos que se pueden producir internamente. En 2016 el país importó mucho más de lo que logró producir y exportar. Las compras del exterior sumaron 8.426 millones de dólares, según datos oficiales. Un ranking de los 100 principales productos que el país adquirió del exterior, elaborado por el economista Hugo Siles sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que el diésel, con 504 millones de dólares, es el ítem con mayor valor. En segundo lugar están los productos de hierro (208...

Read more...

Página Siete • Despidos con y sin preaviso: los trabajadores entre la espada y la pared • 04/02/2017

La cuestión en debate / Silvia Escóbar Durante las últimas décadas, la reestructuración productiva en el país no estuvo centrada en la innovación tecnológica, el enriquecimiento del trabajo o la diversificación de la oferta de productos para responder a los cambios de los mercados con aumentos sostenidos en la producción y la productividad. Con pocas excepciones, predominaron las estrategias empresariales defensivas de adaptación a los nuevos contextos económicos, basadas en procesos parciales de transformación técnico-organizativa y en el desmantelamiento generalizado del sistema de relaciones laborales, con un enfoque de reducción de costos de la contratación y el despido unilateral de los...

Read more...

Página Siete • Fitch Ratings observa el deterioro fiscal en andinos • 04/02/2017

La agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings informó que en 2016 bajó la clasificación de los países andinos, debido a un deterioro macroeconómico externo y fiscal, fruto de la caída de los precios de las materias primas. "La extensa desaceleración económica tras el declive agudo en los precios de las materias primas empieza a afectar los indicadores crediticios de algunos soberanos andinos, así como presionar a la baja de las clasificaciones soberanas en dicha región”, explica un boletín. De acuerdo con la entidad , en 2016 la perspectiva de las clasificaciones de Chile, Colombia y Ecuador se revisó y pasó a...

Read more...