Página siete • Repsol y Total tienen control de 85,2% de reservas de gas • LP_22_11_11

Un informe del CEDLA cuestiona la nacionalización hidrocarburífera Repsol y Total tienen control de 85,2% de reservas de gasEl 85,2% de las reservas de gas y petróleo del país está bajo el control de las empresas Repsol y Total E&P, en tanto que el Estado, a través de las subsidiarias Andina y Chaco, tiene el resto de ellas, según una investigación publicada por el Centro de Estudios Laborales (CEDLA).El documento señala que el porcentaje de participación de las empresas transnacionales subió de 83,4% reportado en 2005 a 85,2% en 2009, según la última certificación publicada en detalle por YPFB en...

Read more...

americaeconomica.com • Repsol elevará un 75% su producción en Bolivia • LP_22_11_11

Repsol elevará un 75% su producción en BoliviaAmericaeconomica.com.- Repsol YPF prevé que su producción neta de hidrocarburos en Bolivia de siete millones de barriles de 2011 pasará a 12 millones dentro de tres años, lo que es un aumento del 75% que refuerza la posición de la compañía petrolera en el país.Pero no solo de ganancias viven las empresas. Según el director de la unidad de “upstream” en Bolivia, Jorge Ciacciarelli, la petrolera tiene intención de invertir 475 millones de euros en el país hasta el año 2014.La compañía española concentra actualmente el 22% de la producción de hidrocarburos del...

Read more...

FM Bolivia • Organizaciones urbano – populares plantean propuestas para el respeto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales

En un contexto en el que la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce formalmente los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), las organizaciones urbano – populares vienen develando situaciones de vulneración de estos derechos en su experiencia cotidiana, de ahí que se organizan para plantear propuestas de cumplimiento efectivo de los mismos. La Paz 16 de noviembre de 2011.- Bajo la consigna social de “Ciudades con derechos, derechos en las ciudades” y con el objetivo de construir colectivamente propuestas que promuevan el ejercicio pleno de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), el Programa Urbano de la Unión Nacional...

Read more...

Hoy Bolivia.com • Organizaciones sociales cuestionan política hidrocarburífera del gobierno

La Paz, 26 de octubre de 2011.- - Diversas organizacones sociales de Bolivia, cuestionan la política hidrocarburífera del gobierno y dicen que la agenda de octubre es aún una tarea pendiente.Al evento, al que asistieron más de 500 personas de 50 organizaciones campesinas, indígenas, sindicales, vecinales, de mujeres y estudiantes de todo el país, se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba durante el pasado fin de semana.Allí se analizó la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos, el cambio de la matriz energética, así como la reactivación del aparato productivo y el decreto de nivelación de precios de los...

Read more...

El Tiempo • María Cecilia Chacón, la ministra que desafió a Evo Morales • Colombia ET-06-10-11

“Acordamos con el pueblo hacer las cosas de otra manera”, dijo en su dimisión la ex ministra.La Paz, 06 de octubre de 2011.- María Cecilia Chacón Rendón parece condenada a la controversia. Cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, la nombró en abril de este año ministra de Defensa y la convirtió en la primera mujer en ostentar ese cargo, se desató una enorme tormenta.Y cuando, cinco meses después, presentó su renuncia por no estar de acuerdo con la represión policial a una protesta indígena, marcó el camino de una crisis que hoy tiene contra la pared al primer mandatario...

Read more...

FM Bolivia • En el V Foro de Organizaciones sociales se cuestiona la política hidrocarburífera del gobierno

Nacionalización de los hidrocarburos, la agenda pendienteLa Paz, UNITAS 26 de octubre de 2011.- La nacionalización e industrialización de los hidrocarburos, el cambio de la matriz energética, así como la reactivación del aparato productivo y el decreto de nivelación de precios de los hidrocarburos, denominado gasolinazo fueron motivo de análisis en el V Foro de Organizaciones Sociales, organizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS).Al evento, al que asisten más de 50 organizaciones sociales de todo el país, se lleva adelante en la ciudad de Cochabamba durante este fin de semana.Agenda de octubre, una...

Read more...

Bol Press • Pronunciamiento de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, La Paz, 15 de agosto de 2011 UNITAS en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y del TIPNIS

Bol Press • Pronunciamiento de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, La Paz, 15 de agosto de 2011UNITAS en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y del TIPNISLa Paz, 17 de agosto de 2011.- La construcción del tramo II de la carretera que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni, sin previa consulta a las comunidades que habitan esa región, viola los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la...

Read more...

Diario crítico • Chat con Diego Ayo Saucedo

Este chat se realizará a las 10:00 hora en Bolivia, 16:00 hora española.  Es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset. Es profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo y de los postgrados del CIDES. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA. Fue profesor visitante de la Universidad de Mc Gill en Montreal Canadá. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías”. Es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destaca su último texto “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”,...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia – Megarepresas: ¿exportar y depredar?

Rolando Carvajal - Bajo la experiencia peruana de contundentes protestas sociales por la hidroeléctrica sobre el río Inambarí, tributario del Madre de Dios en la Amazonía de Puno, que afectaron al transporte y al comercio binacional con Bolivia, se ha desatado en el país una virtual polémica acerca de estos emprendimientos de enormes repercusiones económicas y sociales que la presente nota rescata, a partir de algunos acontecimientos puntuales.Apenas concluía, el viernes 10 de junio en La Paz, el seminario “Construcción de centrales hidroeléctricas y mitigación de impactos socio ambientales: experiencias internacionales”, ya se ultimaban detalles para la discusión más que...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia – Más absurdos

Por Hernán Zeballos H.-La Paz, 20 de julio de 2011.- Prosiguiendo con algunos ejemplos de los absurdos que se dan en nuestra querida tierra, a continuación van otros ejemplos.Los titulares de las últimas dos semanas nos informan: “Crisis energética deriva en racionamiento de electricidad” debido a problema en generadores de las termoeléctricas y el Viceministro del ramo expresó que la “única solución inmediata es “atacar el consumo”, esto es, ver formas de reducir el mismo. En el mes de junio la demanda alcanzó a 1.060 MW y la oferta estaba en 1.250 MW. Estamos al borde del punto de inflexión....

Read more...