Kaosenlared • La política de tierras de Evo Morales y la protección del latifundio en la nueva Constitución

José Ariel Iglesias. Entre las célebres frases del General Argentino Juan Domingo Perón, figuraba la conocida frase, "mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar..."  Claro, eso en los años 40 era exactamente lo que hacía Perón logrando simpatías que hicieron persistir su movimiento hasta 70 años después. Sus émulos populistas bolivianos, hoy en el gobierno "indígena", optan al revés. Dicen, y dicen mucho, y no solo hacen poco, sino hacen todo lo contrario. Las políticas de Evo Morales están cargadas de retórica, antiimperialista, de derechos humanos, indigenista de buen tono y otros. El caso del tema de la tierra...

Read more...

Pulso • No más trabajadores eventuales

Si el mes de mayo le sorprendió a usted y a su empresa con alguno o varios Adiós libre contratación y libre despido. ¿Qué advierten los abogados y qué los empresarios? empleados eventuales dentro de su planilla, malas noticias, pues aunque no esté muy contento con el rendimiento de esos trabajadores ni tenga el suficiente dinero para ampliar sus gastos, deberá ahora contratarlos so pena de correr  con todos los inconvenientes y multas que conlleva el hacer caso omiso a la norma. Los abogados laboristas le advierten que los inspectores del Ministerio del Trabajo “le pueden caer cualquier rato” o alguien de...

Read more...

Pulso • Pobreza e inequidad social íntimamente ligadas a la triple crisis actual

Social Watch, que publica este informe anual desde 1996, es una red internacional de ONG’s  que monitorean el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por sus gobiernos. Su trabajo tiene el objetivo de graficar y analizar el progreso en la erradicación de la pobreza y el logro de la equidad de género en el mundo. Se maneja a partir de un enfoque multisectorial en materia de desarrollo de capacidades que busca generar una visión de reducción de la pobreza basándose en los derechos humanos. Concretamente en el Informe 2008 “La única llave”, proponen un enfoque basado en los derechos humanos...

Read more...

El diario internacional • Desigualdad: mujeres e ingresos en Bolivia

Martes 17 de marzo de 2009 Detrás una persistente desigualdad de trato o discriminación salarial, la segregación ocupacional y el acceso diferenciado a recursos productivos, se encuentran concepciones de género asociadas con el trabajo de hombres y mujeres. Siendo casi el 50% de los trabajadores, las mujeres reciben sólo el 32% de los ingresos Según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), efectuado en cinco ciudades del país (La Paz, El Alto, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba) durante el 2008, entre otros datos, encontró que existe una elevada desigualdad por género en la distribución de...

Read more...

La ciudad de las diosas • Mujeres e ingresos en Bolivia

Detrás una persistente desigualdad de trato o discriminación salarial, la segregación ocupacional y el acceso diferenciado a recursos productivos, se encuentran concepciones de género asociadas con el trabajo de hombres y mujeres.Siendo casi el 50% de los trabajadores, las mujeres reciben sólo el 32% de los ingresos. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), efectuado en cinco ciudades del país (La Paz, El Alto, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba) durante el 2008, entre otros datos, encontró que existe una elevada desigualdad por género en la distribución de los ingresos por trabajo. Considerando a...

Read more...

Género con clase • Mujeres e ingresos en Bolivia

Detrás una persistente desigualdad de trato o discriminación salarial, la segregación ocupacional y el acceso diferenciado a recursos productivos, se encuentran concepciones de género asociadas con el trabajo de hombres y mujeres. Siendo casi el 50% de los trabajadores, las mujeres reciben sólo el 32% de los ingresos. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), efectuado en cinco ciudades del país (La Paz, El Alto, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba) durante el 2008, entre otros datos, encontró que existe una elevada desigualdad por género en la distribución de los ingresos por trabajo. Considerando a...

Read more...

Rebelión • Mujeres e ingresos en Bolivia

Detrás una persistente desigualdad de trato o discriminación salarial, la segregación ocupacional y el acceso diferenciado a recursos productivos, se encuentran concepciones de género asociadas con el trabajo de hombres y mujeres. Siendo casi el 50% de los trabajadores, las mujeres reciben sólo el 32% de los ingresos Según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), efectuado en cinco ciudades del país (La Paz, El Alto, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba) durante el 2008, entre otros datos, encontró que existe una elevada desigualdad por género en la distribución de los ingresos por trabajo. Considerando a...

Read more...

Bolivia: El salario mínimo es el más bajo de la región

El Salario Mínimo Nacional (SMN) apenas llega a 63 dólares en Bolivia, y es el más bajo de los países de Sudamérica, de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Cabe destacar que durante el 2008 un trabajador boliviano ganaba 4,9 veces menos que un argentino; 4,2 veces menos que un chileno y 2,4 veces menos que un peruano.

Read more...

La Razón • El endeudamiento interno y externo

Este panorama debería obligar a las autoridades a aplicar una política económica de austeridad, sin contraer créditos externos y evitando el aumento de la deuda interna; si es posible, con esfuerzo, reduciendo ésta lo más que se pueda. Bolivia no está blindada contra la crisis. La actual administración estatal pareciera no estar tomando con plena responsabilidad las implicaciones de los endeudamientos, ya sean internos o externos. Lo apropiado sería no recurrir a estos mecanismos de financiamiento porque las recaudaciones impositivas tienen un buen comportamiento (en el 2008 fueron superiores en 30,4% respecto al 2007) y, adicionalmente, el Tesoro General de la...

Read more...