El Deber • El Cedla afirma que los empleos siguen precarios

La encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en cinco ciudades de Bolivia evidencia un deterioro en la calidad del empleo. Una prueba  es que en 2008 solamente el 17,1% del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado; mientras que el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, bajos salarios y la precariedad laboral son los problemas más acuciantes de la sociedad boliviana y que aún no tienen una solución definitiva. Las más de dos décadas de vigencia de políticas neoliberales, impactaron negativamente en...

Read more...

Yo emito • En Bolivia persiste empleo precario e insuficiente

La encuesta realizada por el CEDLA en cinco ciudades de Bolivia evidencia un deterioro generalizado en la calidad del empleo. Una prueba clara de ello es que en el año 2008 solamente el 17,1% del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado; mientras que el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, los bajos salarios y la precariedad laboral se mantienen entre los problemas más acuciantes de la sociedad boliviana. Las más de dos décadas de vigencia de políticas neoliberales, que impactaron negativamente en el desempeño del mercado de trabajo...

Read more...

El Deber/Ejecutivos • Riqueza: En Cochabamba y Tarija están los más pudientes

El otro extremo de la concentración de los poderosos está aglutinado en El Alto y La Paz, donde hay más pobres El mapa de los que gozan del poder económico y de los carentes de riqueza de los hogares y personas está polarizado en tres regiones del país. De forma inédita, el estudio de Equipos Mori, denominado Índice de Nivel Socioeconómico, destapa la realidad boliviana en la que los ciudadanos más acaudalados -según los ocho estratos socioeconómicos establecidos (A, B, C1, C2, C3, D1, D2 y E)-, están concentrados en las ciudades de Cochabamba y Tarija mientras que la gente de escasos...

Read more...

El Deber/Ejecutivios • Pirámide del poder económico

Algunas características de los niveles socioeconómicos Nivel A Es el estrato más alto, al que pertenece el 1% de la población. En su mayoría son dueños de negocios grandes y altos ejecutivos. Nivel de educación universitario concluido y posgrado. Activos materiales que dan confort. Ocupación jefe de hogar: profesional independiente (24%), dueño de negocio grande (32%), alto ejecutivo (30%) Nivel de educación tipo: universitario completo (61%) y posgrado (25%) Bienes y servicios: refrigerador (100%),  computadora (97%), teléfono fijo (100%), celular (96%), TV por cable (96%) y otros. Vivienda: siete ambientes promedio Promedio gastos/mes: alimentación: $us 340,20. servicios: $us 98,66 educación: $us 143,80 Ingreso familiar promedio: $us 2.529,20. Deudas: 22% tiene deudas Nivel B El segundo estrato más alto, con...

Read more...

La Razón/ Subeditorial • Profesionales desocupados

En la gestión pasada se ha contabilizado que 182.000 personas estuvieron desempleadas en el país, cifra que seguramente crecerá este año, esta vez por la circunstancia de que la crisis económica global está afectando también al país, debido a que disminuyó la demanda internacional y, por tanto, afectará a las exportaciones, que son el sustento básico de toda colectividad nacional. El ministro de Economía y Hacienda, Luis Arce, declaró el domingo último que este año las ventas al exterior caerán en un 22 por ciento, aunque las organizaciones empresariales estiman que podría ser mayor. El secretario de Estado considera que la...

Read more...

Red Unitas • Control Ciudadano Nº 11

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha publicado el Boletín Control Ciudadano Nº 11 (Junio de 2009) titulado "Empleo insuficiente y precario", basado en la encuesta realizada por el CEDLA en cinco ciudades de Bolivia para conocer la situación del desempleo en Bolivia. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

El Diario • Metalurgistas pronostican graves efectos de la crisis internacional

Oruro, (EL DIARIO).- La reducción de las exportaciones entre un 25 y 30 por ciento tendrá severas repercusiones en las empresas industriales que transforman minerales en lingotes y trióxidos, aseguró el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villa Gómez. El empresario manifestó que los problemas económicos y financieros serán más notorios durante la gestión 2010. En Oruro hay alrededor de 18 empresas con capacidad de exportación, la mayoría en el rubro del sector metalúrgico. Todas venden estaño, plomo, plata zinc, antimonio en metálico (lingotes y trióxidos) a varios países. El material resultante es el que pasó el proceso...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Matalurgistas pronostican graves efectos de la crisis internacional

Oruro, (EL DIARIO).- La reducción de las exportaciones entre un 25 y 30 por ciento tendrá severas repercusiones en las empresas industriales que transforman minerales en lingotes y trióxidos, aseguró el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villa Gómez. El empresario manifestó que los problemas económicos y financieros serán más notorios durante la gestión 2010. En Oruro hay alrededor de 18 empresas con capacidad de exportación, la mayoría en el rubro del sector metalúrgico. Todas venden estaño, plomo, plata zinc, antimonio en metálico (lingotes y trióxidos) a varios países. El material resultante es el que pasó el proceso...

Read more...

Noticias Bolivianas • Metalurgistas pronostican graves efectos de la crisis internacional

Oruro - Bolivia.- La reducción de las exportaciones entre un 25 y 30 por ciento tendrá severas repercusiones en las empresas industriales que transforman minerales en lingotes y trióxidos, aseguró el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villa Gómez. El empresario manifestó que los problemas económicos y financieros serán más notorios durante la gestión 2010. En Oruro hay alrededor de 18 empresas con capacidad de exportación, la mayoría en el rubro del sector metalúrgico. Todas venden estaño, plomo, plata zinc, antimonio en metálico (lingotes y trióxidos) a varios países. El material resultante es el que pasó el proceso...

Read more...

Noticias Bolivianas • Metalurgistas pronostican graves efectos de la crisis internacional

Oruro - Bolivia.- La reducción de las exportaciones entre un 25 y 30 por ciento tendrá severas repercusiones en las empresas industriales que transforman minerales en lingotes y trióxidos, aseguró el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villa Gómez. El empresario manifestó que los problemas económicos y financieros serán más notorios durante la gestión 2010. En Oruro hay alrededor de 18 empresas con capacidad de exportación, la mayoría en el rubro del sector metalúrgico. Todas venden estaño, plomo, plata zinc, antimonio en metálico (lingotes y trióxidos) a varios países. El material resultante es el que pasó el proceso...

Read more...