CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje en Bolivia

Una reciente medición de la pobreza multidimensional urbana realizada por el CEDLA muestra que el 61,2% de la población de cuatro ciudades del eje del país son pobres multidimensionales. Un 3% más que en 2017. Según los datos por ciudad, casi dos tercios de la población de las ciudades de Santa Cruz (66,1%) y El Alto (65,5%), y más de la mitad de la población de Cochabamba (56%) y La Paz (50,7%) son pobres multidimensionales. Estos datos se desprenden de la medición del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) realizó...

Read more...

CEDLA afirma que el modelo rentista es el núcleo estructural de la crisis en Bolivia

La crisis económica y social que vive el país no es coyuntural ni exclusivamente fiscal, sino el resultado de una prolongada dependencia del modelo rentista basado en la explotación de recursos naturales, específicamente del gas, afirma el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). En su más reciente informe de políticas públicas, titulado Modelo rentista, crisis y pobreza multidimensional urbana en Bolivia, el CEDLA plantea que Bolivia ha vivido los últimos 20 años bajo un esquema económico centrado en la apropiación estatal de excedentes derivados del gas natural, sin traducirlos en un proceso sostenible de industrialización o diversificación...

Read more...

Nuevo estudio del CEDLA revela las causas y los actores detrás de la deforestación en Bolivia

Nota de prensa Un reciente informe de investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) muestra que, entre 2010 y 2022, Bolivia perdió alrededor de 3 millones de hectáreas de bosques por deforestación, con el 76% de ésta concentrada en el departamento de Santa Cruz. El auge de la ganadería, vinculada a la exportación de carne de res, es una de las principales dinámicas asociadas al crecimiento de la deforestación. El estudio Causas, actores y dinámicas de la deforestación en Bolivia 2010-2020, realizado para el CEDLA por los investigadores Robert Müller, Juan Carlos Montero y Gustavo Mariaca, analiza...

Read more...

En el Beni se están produciendo cambios en la producción agrícola y ganadera

Nota de prensa CEDLA La producción maquinizada para la producción agrícola y el cultivo de pastos se ha intensificado en el último tiempo en el departamento del Beni. Y si bien empresarios y algunos sectores campesinos participan activamente de este proceso, las comunidades indígenas y algunas comunidades campesinas parecen estar, hasta el momento, al margen del mismo. Esta información se recoge de los reportes periodísticos del ciclo de programas “Amazonía en la mira” del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), realizado en colaboración con seis radios de la red Amazónica y difundido por la red ERBOL. Distintos programas gubernamentales orientados...

Read more...

El Beni y la expansión de la agroindustria en la Amazonía boliviana

Por Enrique Ormachea Saavedra* La denominada “Agenda Patriótica 2025”, que convoca a ampliar la frontera agrícola de manera sustancial hasta lograr 13,5 millones de hectáreas cultivadas como medio para lograr un incremento de la producción agropecuaria para la exportación, se propone en los hechos promover un tercer ciclo de apoyo estatal a la expansión de la agropecuaria capitalista y de la agroindustria en las tierras bajas del país, esta vez bajo la dirección del gobierno del MAS. En consecuencia, no se trata de una propuesta coyuntural, sino de la continuidad de una política estatal que con diferentes matices tuvo el mismo fin...

Read more...

Erbol • En el Beni se están produciendo cambios en la producción agrícola y ganadera

Amazonía en la mira CEDLA La producción maquinizada para la producción agrícola y el cultivo de pastos se ha intensificado en el último tiempo en el departamento del Beni. Y si bien empresarios y algunos sectores campesinos participan activamente de este proceso, las comunidades indígenas y algunas comunidades campesinas parecen estar, hasta el momento, al margen del mismo. Esta información se recoge de los reportes periodísticos del ciclo de programas “Amazonía en la mira” del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), realizado en colaboración con seis radios de la red Amazónica y difundido por la red ERBOL. Distintos programas gubernamentales...

Read more...

La “marcha a la Amazonía” para sembrar granos y producir carne para la exportación

Nota de prensa CEDLA “Lo que está aconteciendo en la Chiquitanía es una exacerbación de este proceso que es de larga data”, dice Enrique Ormachea, investigador del CEDLA. Los conflictos por la tierra en la Chiquitanía son el efecto de una política estatal de impulso a una agricultura de escaso rendimiento y alta ocupación de espacio. Es parte de “una política de más largo plazo y que implica la incorporación de buena parte de la Amazonía boliviana en la producción de granos y carne para la exportación”, dice Enrique Ormachea, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). En las...

Read more...

Erbol • Violencias patriarcales: preguntas gravitantes, respuestas complejas

Artículo de opinión Por: Gabriela L. Ugarte Borja “¡Nos están matando¡” fue el título de mi columna quincenal en abril pasado. Varias reacciones produjeron su difusión, desde aquellas sororas de mujeres comprometidas con la eliminación de la violencia machista, las solidarias de varios compañeros de lucha hasta otras de felicitaciones (las agradezco pero no las creo merecedora, pues no es un tema del que uno se enorgullezca al escribir o hablar). Entre las reacciones recibí de un apreciado compañero de diálogos y reflexiones una pregunta que se puede considerar como gravitante: “¿Por qué crees que están subiendo tanto los feminicidios (en una década,...

Read more...

ANF • El oro en Bolivia, bonanza que no brilla

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta La importancia del oro en nuestro país se extiende durante varios siglos; se remonta al período prehispánico y se mantuvo en la época colonial, concentrada en lo que actualmente es la provincia de Larecaja, en el departamento de La Paz. El potencial aurífero de esta zona continuó siendo un punto de atracción en la República, particularmente a inicios del siglo XX con la presencia de la Bolivian Gold Exploration (BOLGO) y posteriormente con la Compañía Minera Aramayo. La presencia privada en la zona fue reducida tras la nacionalización de las minas en 1952 y las operaciones mineras...

Read more...

Erbol • El oro en Bolivia, bonanza que no brilla

Artículo de opinión Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico La importancia del oro en nuestro país se extiende durante varios siglos; se remonta al período prehispánico y se mantuvo en la época colonial, concentrada en lo que actualmente es la provincia de Larecaja, en el departamento de La Paz. El potencial aurífero de esta zona continuó siendo un punto de atracción en la República, particularmente a inicios del siglo XX con la presencia de la Bolivian Gold Exploration (BOLGO) y posteriormente con la Compañía Minera Aramayo. La presencia privada en la zona fue reducida tras la nacionalización de las minas en 1952 y las...

Read more...