Nuestro autoaislamiento de la inversión petrolera internacional

HABLANDO DE ENERGÍA

Carlos Miranda Pacheco

viernes, 13 de marzo de 2015

Nuestro autoaislamiento de la inversión petrolera internacional Hablando de energía. Carlos Miranda Pacheco El país que recibe inversión petrolera extranjera (estatal o privada), si cuenta con una entidad petrolera especializada, se beneficia del acervo tecnológico que traen consigo estas empresas, porque son las generadoras y portadoras de los métodos más avanzados para encontrar petróleo.  Nosotros nos hemos autoaislado de contar con ese beneficio.

Después de la llamada "nacionalización” de los hidrocarburos, en cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos 3058 vigente, se renegociaron los contratos con las empresas petroleras que trabajaban en el país.

Terminada una ardua y difícil negociación, en tono triunfalista, el 3 de Junio de 2007  se anunció que se habían firmado "los contratos petroleros más difíciles del mundo”.  Así  iniciamos, oficialmente, nuestro proceso de autoaislamiento.

Esa declaración tenía un doble mensaje: tenemos suficientes reservas de petróleo y gas, así que no necesitamos ni es bienvenida la inversión extranjera en el sector.

El tono antiinversión extranjera de la declaración oficial no era el más apropiado, porque, justamente en los 10 años previos, este tipo de inversión logró que se descubrieran reservas de petróleo y gas que dieron un sentido de autosuficiencia, la que se reflejó en la declaración aludida.

YPFB continuamente reporta importantes inversiones en exploración, pero ninguna es exitosa. Parecería que la empresa estatal no tiene la tecnología con la que contaban las empresas extranjeras que lograron los descubrimientos previos.

El aporte tecnológico de inversiones privadas para exploración en nuestro país ha sido innegablemente bueno. Lo inició la Standard Oil, descubriendo los campos de Bermejo, Sanandita y Camiri. Después Bolivian Gulf Oil Co. (BOGOC) descubrió petróleo al norte de Río Grande, en Caranda, y los campos de gas y condensado en Colpa y Río Grande, así como cerca de una decena de otros campos más pequeños al norte de Santa Cruz.

A finales del siglo XX, capitalizando, sobre todo, los estudios realizados anteriormente, las empresas Petrobras, Total, Repsol, British gas, British Petroleum y Pluspetrol volcaron sus esfuerzos en la búsqueda de campos de gas y condensado. Los resultados fueron excelentes porque se descubrieron los actuales megacampos en producción.

Desde entonces han pasado ocho años y los hechos nos demuestran que el consumo del mercado interno y los compromisos de exportación serán cumplidos a duras penas, porque no se ha logrado ningún incremento importante en el descubrimiento de reservas nuevas.

Agravando nuestro autoaislamiento, en ese mismo periodo se aprobó la nueva CPE, una serie de leyes sectoriales y muchos decretos supremos que, sumados a los hechos de ocupación de tierras y minas y otros desmanes, han dotado a nuestro país de una lamentable figura de inseguridad jurídica.

Con ese escenario de fondo, se debe tomar nota de que los megacampos descubiertos y en operación están en la zona llamada tradicional del país (al sur de Santa Cruz), y que parecería poco probable descubrir más megacampos.

Esta situación hace imperiosa la necesidad de que los esfuerzos exploratorios se vuelquen al área no tradicional de la zona subandina, al norte de Santa Cruz y de La Paz. Las condiciones naturales de esas áreas  son totalmente diferentes a las que YPFB, y otras empresas petroleras, tuvieron que enfrentar durante los pasados 70 años.

Es densamente boscosa, surcada por muchos ríos, sujeta a precipitaciones pluviales muy fuertes y, al momento, prácticamente inaccesible por carretera.

YPFB no tiene la tradición ni tecnología para enfrentar esas difíciles condiciones de trabajo. En cambio, las petroleras internacionales tienen experiencia en zonas similares.

La relación anterior, aún con 100 dólares/bbl el petróleo, más las promesas de cambios de ley e incentivos no cumplidos, mostraban al país dudosamente atractivo para la inversión extranjera. Con el barril a 50 dólares ya no queda la menor duda: no somos atractivos a la inversión privada internacional.

Carlos Miranda Pacheco es ingeniero y analista energético.http://www.paginasiete.bo/opinion/2015/3/13/nuestro-autoaislamiento-inversion-petrolera-internacional-49904.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *