La Razón • Género: Bolivia avanza en política, economía y salud • 10/01/2018

Género: Bolivia avanza en política, economía y salud

Igualdad. Ocupa el puesto 17 de una lista de 144 países analizados por el Foro Económico.

Género: Bolivia avanza en política, economía y salud.
Género: Bolivia avanza en política, economía y salud.
La Razón (Edición Impresa) / Wálter Vásquez La Paz
00:00 / 10 de enero de 2018

Bolivia se encuentra entre los 20 países del mundo en los que las oportunidades y recursos se distribuyen de forma más ecuánime entre ambos géneros. Los principales progresos se mostraron en política, economía y salud; el desarrollo en educación retrocedió.

Así lo establece el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (FEM), que mide las diferencias que hay entre las mujeres y los hombres de 144 países en base al análisis de cuatro categorías: participación y oportunidad económica, empoderamiento político, logros educativos y salud y supervivencia.

Bolivia, que en 2006 se encontraba en el puesto 87 de la lista, entra en 2017 “al top 20 del Índice Global con mejoras notables en el indicador de ingresos (económicos). Sin embargo, es el país con peor desempeño en la región (en América Latina y el Caribe) en el subíndice de logros educacionales”, según cita el documento —traducido del inglés por esta Redacción—, que le puso a la igualdad boliviana un puntaje de 0.758, siendo 0 total imparidad y 1 total paridad.

Entre 2006 y 2017, el Estado Plurinacional mostró avances en tres de los cuatro indicadores contemplados en el Índice: del puesto 71 al 14 en empoderamiento político, del 77 al 60 en participación y oportunidad económica y del 79 al 69 en salud y supervivencia; mientras que logros educativos presentó un descenso de la posición 89 a la 108.

El primer subíndice tiene relación con la presencia de mujeres en cargos legislativos y en ministerios y con el número de jefas de Estado que ha tenido el país en los últimos 50 años. El segundo con la participación femenina en la fuerza laboral, la igualdad salarial por realizar un mismo trabajo, los ingresos, la intervención en cargos ejecutivos y la formación profesional y técnica. El tercero con la tasa de natalidad y la expectativa de vida; y el último con el índice de alfabetización y la inscripción neta de niñas en los ciclos primario y secundario.

El Índice Global de Brecha de Género está encabezado por Islandia, Noruega, Finlandia, Ruanda y Suecia, mientras que los últimos puestos están Irán, Chad, Siria, Paquistán y Yemen.

En Sudamérica la clasificación es liderada por Bolivia, le siguen Argentina (34), Colombia (36), Ecuador (42), Perú (48), Uruguay (56), Venezuela (69), Chile (63), Brasil (90) y Paraguay (96).

“Los países deben prestar atención a la brecha de género no solo porque esa desigualdad es intrínsecamente injusta; también porque numerosos estudios sugieren que una mayor igualdad de género conduce a un mejor desempeño económico”, sostiene el FEM.

El informe incluye cálculos recientes que sugieren que la paridad económica de género podría agregar $us 250.000 millones adicionales al PIB del Reino Unido, 1,7 billones al de Estados Unidos y 2,5 billones al de China.

“Con la tasa de progreso actual, la brecha global de género tardará 100 años en cerrarse, mientras que la brecha en el lugar de trabajo no se cerrará en 217 años”, indica el documento.

“Bolivia y Perú destacan entre los países con las menores disparidades” en la participación de las mujeres en la actividad económica, “pero estas menores brechas se deben a que gran parte de las mujeres económicamente activas con menos años de educación trabaja en condición de familiar no remunerada”, de acuerdo con un estudio de ONU Mujeres.

72% de trabajadoras tiene empleo informal

En Bolivia, el 72% de las trabajadoras y el 79% de los obreros tienen un empleo informal, lo que convierte al Estado Plurinacional en el país de la región con las más precarias condiciones laborales.

Así lo indica el estudio El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos de ONU Mujeres.

“De aquellas mujeres que se han incorporado al mercado laboral en la región a lo largo de las últimas décadas, muchas aún ni siquiera cuentan con un piso mínimo de derechos laborales tales como salario mínimo, seguro de desempleo, condiciones de trabajo adecuadas en seguridad, salubridad, vacaciones y horario, prestaciones por cese o despido, licencias por maternidad, paternidad y enfermedad ni aseguramiento por accidentes de trabajo”, cita el documento.

“El trabajo informal —asalariado y por cuenta propia— muchas veces conlleva largas jornadas laborales, deterioro de la salud física, despidos imprevistos, escasa remuneración, falta de protección social y, en general, escaso control sobre los recursos que se obtienen”, sostiene el ente de Naciones Unidas.

A Bolivia, le siguen los inseguros mercados laborales de El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú y Ecuador.

PARA VER LA PÁGINA DE ORIGEN DE LA NOTA HACER CLIC AQUÍ

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *