El País • Bolivia se aleja de soberanía alimentaria y abraza gran propiedad, transgénicos e importación • 04/04/2014

Alejandro Zegada/El País
“Lo que ahora predomina en Bolivia es la gran propiedad y la gran producción vinculada a los monopolios que controlan el sector en el mundo. Y la pequeña producción, con su biodiversidad, está en vías de desaparición con consecuencias también para la existencia de las comunidades”.

Así se refirió el investigador Pablo Villegas, del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), respecto de la situación agrícola y alimentaria que vive el país actualmente.
En cuanto a la soberanía alimentaria, ampliamente publicitada por el gobierno nacional como eje de su política de producción de alimentos, Villegas observa que en realidad el gobierno no aborda el asunto como si fuera un problema, “por eso hablan de seguridad alimentaria en vez de soberanía”.
En realidad hoy en día “el modelo consiste en exportar soya, quinua, (basado en una especie de concepción minera de la capacidad agrícola de la tierra) e importar lo que se necesite, sin preocuparse por la soberanía”, advirtió el experto.
Así, Villegas explica que se ha producido un cambio estructural en el sector agrario, el que ya venía acelerándose desde hace unos 30 años y en los últimos 5 o 6 años se ha consolidado.
Ese cambio estructural se refleja en los datos proporcionados en una publicación del director de Probioma (Productividad Biósfera y Medio Ambiente, una organización privada que estudia estos temas por ya más de 23 años), Miguel Ángel Crespo.
En dicha publicación se detalla que “la producción agrícola capitalista (agroindustria), que concentraba en el año 2002 un 60% del valor de la producción agropecuaria (CEDLA: 2009), el 2009 pasó a concentrar el 82% (PROBIOMA: 2009), debido fundamentalmente a la mayor importancia que tienen los cultivos destinados a la agroindustria y a la exportación, como es el caso de la soya, maíz, arroz, caña, trigo, algodón, girasol, maní, sorgo, etc.”.
Crespo también advierte que, en los últimos años “se ha observado una tendencia a la acumulación de tierras y a su mercantilización, ya que aún el 72% de los campesinos, solo tienen el 19% del total de la tierra distribuida en el periodo 1953 al 2002 (CEDLA: 2009) y este escenario no ha cambiado ostensiblemente”  en los últimos años.
Según Rosa Virginia Suárez Añez, fundadora de Probioma, Bolivia vive una crisis alimentaria que además de estar enmarcada por aspectos globales (cambio climático, desertización y erosión de suelos, escasez de agua, producción de agro combustibles, desbosques), se ha agudizado por tres factores internos fundamentales.
Para Suárez, las razones fundamentales son tres: “1.- Una lectura err…

Para ver la página original haga click aquí

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *