Página siete • Reservas de gas subieron en 3 TCF, según cifras del Gobierno • 19/11/2015
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 SE CERTIFICARON 10,45 TCF
Las estimaciones se realizaron en base a estudios obtenidos en los campos El Dorado, Río Grande, segunda fase Aquío-Incahuasi y Boyuy y Boicobo, en Margarita.
El Gobierno informó ayer que, en base a datos preliminares, las reservas de gas natural subieron de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF) a 13,45 TCF, lo que implica un aumento de tres TCF, aunque se aclaró que los datos no están certificados.
Las estimaciones se realizaron en base a los estudios obtenidos en los campos Río Grande, El Dorado, segunda fase Aquío-Incahuasi y Boyuy y Boicobo en el área Margarita, ubicados en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisca y Tarija, respectivamente.
«Si ahora haríamos una cuantificación de reservas, desarrollando los campos menores de YPFB, como es El Dorado, Río Grande, Segunda fase de Aquío e Incahuasi y Boyuy y Boicobo, en Margarita, en este momento Bolivia podría tener 13,45 TCF”, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en conferencia de prensa.
Enfatizó que el dato no está certificado, pero cuando los campos sean desarrollados, se realicen pruebas, se pongan en producción y tengan un mercado se transformarán en reservas probadas y habrá 13,45 TCF.
La española Repsol incrementó su producción en el campo Margarita-Huacaya, que en este mes llegó a 19 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas de gas llegaron a 10,45 TCF y el petróleo condensado a 211,45 millones de barriles, según la certificación efectuada por la empresa canadiense GLJ Consultants.
La Ley de Incentivos
El Ministro afirmó que con la vigencia de la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera se busca incrementar las reservas de gas entre siete y 11 TCF en los siguientes siete años.
De acuerdo con datos oficiales, el país tiene recursos hidrocarburíferos identificados en 63 áreas, que tienen 86 proyectos, en las que se estima que hay un potencial de 30 TCF.
«En el plan inmediato de exploración tenemos 86 proyectos y con sólo cuatro ya tenemos 13,45 TCF. Entonces, lo que se viene hacia adelante es importante”, dijo.
Para ello se pondrá en marcha el plan de exploración con una inversión 5.109 millones de dólares, de los cuales YPFB aportará 2.617 millones dólares (51%) y las contratistas 2.492 millones de dólares (49%).
Según la información, los ingresos que obtendrán las gobernaciones, municipios y universidades, entre 2016 y 2025, serán de 7.327,3 millones de dólares.
Los recursos provienen del retorno que obtendrán por aportar 1.606,9 millones de dólares del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que destinarán al Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
El Gobierno estima que en los siguientes 10 años estas instituciones deberían recibir 10.262,3 millones de dólares, pero con el incentivo se elevará a 19.196,4 millones de dólares (ver gráfica).
Remarcó que por cada dólar que destinen las gobernaciones recibirán 9,73 dólares; los municipios, 4,08 dólares; las universidades obtendrán 4,22 dólares; el Fondo Indígena, 3,88 dólares; y el TGN logrará 4,78 dólares.
Las empresas interesadas
Sánchez anticipó que actualmente hay una lista de empresas privadas que esperan la promulgación de la norma.
Entre ellas, está Petrobras que mostró interés en las áreas San Thelmo, Sunchal, Astillero; YPF Argentina quiere trabajar en Boyuibe y Abapó Yuchán; Pluspetrol en Cupecito y Almendro.
La gigante Royal Dutch Shell quiere operar en Bolivia, lo cual se conversó en Europa durante el viaje del presidente Evo Morales, en el que también se suscribieron acuerdos con British Gas (BG) y Total, aseguró.
El 28 de octubre, el Ejecutivo remitió al Legislativo el proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
«No hay necesidad de incorporar garantías”
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó ayer que no hay necesidad de incorporar un artículo adicional en el que se garantice el retorno de las inversiones que harán las gobernaciones, alcaldías y universidades.
Aunque precisó que cualquier modificación ahora depende de la Asamblea Legislativa.
«No hay necesidad de insertar otro artículo, porque la garantía es cómo generamos mayores ingresos para los que aportan y éstos se generan en función al incremento de reservas y de producción”, afirmó.
Citó el éxito geológico en Bolivia, porque de cada 10 pozos tres son exitosos, según la historia, aunque en los últimos años y principalmente en los megacampos esa cifra ha sido mayor.
Es el caso de los campos San Alberto, Margarita, Aquío e Incahuasi, que resultaron con datos muy positivos.
El miércoles, la Gobernación de Tarija remitió un documento a la Cámara de Senadores en el que pide la inclusión de una cláusula que garantice el retorno de los recursos que destinarán las regiones y universidades al fondo de incentivo a la exploración petrolera.
Afirmaron que se condicionará el apoyo a la creación del fondo, con el fin de que se adicione la cláusula.
Mientras tanto, el Comité Cívico Pro Intereses del Departamento de Tarija resolvió ayer rechazar el proyecto de Ley de Incentivos a los hidrocarburos, por ser «confiscatoria”, por lo que decidió declararse en estado de emergencia y movilización permanente.
Pide, en esa región, la mayor productora de gas, que se conforme una comisión técnico-jurídica para que se analice el alcance de la propuesta de norma.
Brasil ofrece un precio más alto por gas natural, según Ministro
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anticipó ayer que algunos operadores de termoeléctricas e incluso estados de Brasil ofrecieron un mayor precio por el gas natural boliviano. Ese mercado actualmente paga un promedio de cinco dólares por millón de BTU.
«Hoy vendemos a (la termoeléctrica) Cuiabá a un precio mayor. En Brasil algunas termoeléctricas nos han hecho propuestas de un precio mayor, algunos estados también (…). Estoy seguro de que los precios serán mayores a los actuales, debido a que el mercado regional lo ha dispuesto así”, aseguró la autoridad.
Agregó que la pasada semana los representantes del Gobierno de Brasil hicieron la propuesta de iniciar la negociación para ampliar el contrato. Bolivia tiene un contrato de compraventa con el vecino país hasta 2019.
La cita se realizará en Brasilia, a donde el ministro Luis Alberto Sánchez viajará para reunirse con su par de Minas y Energía de Brasil, Eduardo Braga, y algunos técnicos de ambos países.
Según las fórmulas vigentes en los contratos, los precios de venta del energético se actualizan cada tres meses.
En el segundo trimestre de este año, Brasil pagó 5,7 dólares el millón de BTU por el gas natural que Bolivia envía . El costo está por debajo de 2014, cuando se obtenían 8,7 dólares.
A principios de 2014, YPFB suscribió un contrato de venta con Petrobras para comprar 2,24 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas para la termoeléctrica de Cuiabá y el precio mínimo se fijó en 10,16 dólares por millón de BTU. El contrato fenece en diciembre de 2016.
Paralelamente, el país negocia con Argentina y Brasil acuerdos de venta de electricidad que, según Sánchez, son más rentables.
Para ver la página de origen haga click aquí.
Deja una respuesta