Página Siete • El Gobierno calcula potencial de 61,87 TCF de gas en el país • 08/03/2016

HASTA 2020 SE GARANTIZARÁN RESERVAS PARA MERCADOS INTERNO Y EXTERNO
Según las estimaciones, el Subandino norte, el Subandino sur y el Pie de Monte tienen 50,01 TCF. Expertos aconsejan que se intensifique la exploración.

El Ministerio de Hidrocarburos calcula que Bolivia tiene un potencial gasífero  de 61,87 trillones de pies cúbicos (TCF). Según las estimaciones, las mayores reservas se encuentran en tres zonas.
Al 31 de diciembre de 2013 se certificaron   10,45 TCF de gas natural y  211,45 millones de barriles de petróleo y condensado.
Expertos del área afirmaron que el país debe impulsar la  exploración con nuevas inversiones, aunque señalan que  el problema ahora es el bajo precio internacional del petróleo y  un marco legal débil.
De acuerdo con los datos oficiales, la región del Subandino Norte, en La Paz, concentra  19,8 TCF de gas natural,  el Subandino Sur  17,77 TCF y el Pie de Monte 12,44 TCF; entre los tres suman un potencial de 50,01 TCF (ver cuadro).
Actualmente dentro del  Subandino Sur se explotan los  campos San Alberto y Sábalo, en Tarija. En Pie de Monte están Río Grande, Yapacaní, Curiche y Santa Rosa, todos en Santa Cruz.
El Ministerio de Hidrocarburos también identificó las zonas con menor potencial, como la Llanura chaqueña, la llanura beniana, nuevas áreas y otros.
Los exministros de Hidrocarburos Álvaro Ríos y Mauricio  Medinaceli coincidieron en señalar que Bolivia contiene una enorme riqueza gasífera, pero que debe ser explorada.
Ríos dijo que las apreciaciones del ministerio son totalmente  correctas y como Gas Energy Latin America  visualizaron que el potencial del Subadino norte y sur, incluyendo el Pie de Monte, es enorme. La consultora calcula que  hay entre 50 y 60 TCF.
«Bolivia tiene mucho potencial gasífero, pero sólo es un potencial mientras no se le inyecte billones de dólares a la fase de exploración en el tiempo para confirmar esta potencialidad”, consideró.
Sugirió que el  plan que tiene que seguir  el país es reponer  el  TCF  por año que se destina para la exportación de gas a Argentina y Brasil y la creciente demanda del mercado interno.
«Lo que planteamos ahora en forma urgente es hacer  una certificación de las reservas actuales de gas, que servirá para  diseñar e impulsar la actividad exploratoria. La Ley de Hidrocarburos plantea la obligación de hacerlo anualmente”,  dijo Ríos.
Medinaceli también cree que el país tiene un gran potencial en reservas de hidrocarburos.
«El problema radica en la debilidad institucional de nuestro marco legal. A ello se suman los bajos precios internacionales del petróleo, hecho que genera desánimo, y un sistema regalitario torpe, que hace que esta reserva no pueda ser explotada desde un punto de vista económico-financiero”, afirmó la exautoridad.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anticipó ayer que en los siguientes años se tendrán las reservas necesarias para garantizar los mercados.
«En 2019 vamos a tener las reservas para garantizar los mercado interno, que va creciendo, y  los de exportación, porque la demanda cada vez crece, pese a eso tendremos para garantizar unos 20 años más”, aseguró  en contacto con la radio Patria Nueva.
Inversión en exploración
El plan quinquenal (2015-2019) de YPFB  prevé  aumentar las  reservas de  gas  en  7 TCF  con una inversión de 5.000 millones de dólares  para la exploración.
La búsqueda se hará realidad  mediante la intervención de 86 áreas que se desarrollarán en 63 proyectos, para lo cual se invertirá   un promedio de 1.000  millones por año, según el Gobierno.
A fines de 2014, la petrolera estatal anticipó que YPFB   y los operadores privados ejecutarán 12.089 millones de dólares en toda la cadena de hidrocarburos en los  próximos cinco años, según el plan quinquenal (2015-2019).
El 60% es de YPFB y el 40% proviene de petroleras.
El 19 de  febrero, la española Repsol Bolivia informó  que, tras un intenso trabajo de geología y geofísica, identificó tres nuevos prospectos al sur y al norte del área de contrato Caipipendi, con un potencial de 4 TCF.
Sánchez dijo que los nuevos prospectos exploratorios,  en  Tarija, son Boyui, Boicobo e Ipaguazú, con un potencial  de 10 años de suministro de gas a Brasil. Estos no están en el Plan de Inversiones y nuevos descubrimientos.
En Boyui, ubicado al sur de Margarita y donde se realizaron trabajos de sísmica 2D, se prevé una reserva de 2,7 TCF. En Boicobo, al norte, se calcula  1 TCF y en Ipaguazú, al centro,  0,3 TCF.
Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *