La caída del real moviliza a alcaldías fronterizas con Brasil

El Deber – Hilton Heredia García
El Comité Interinstitucional de la Frontera pide declarar zona de libre comercio a ese lugar para frenar el impacto.
La recesión económica acorrala al Gobierno brasileño. El real sigue en caída y comienza a devastar el comercio fronterizo con Bolivia. La anterior semana anotó una página negra al caer a cuatro unidades por dólar, el menor valor en su historia. En Bolivia un real se cotiza en Bs 1,80, antes estaba en Bs 3,50. Tal situación impacta en la economía fronteriza de los municipios de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y El Carmen Rivero Tórrez, y particularmente a los comerciantes, que decidieron conformar un comité impulsor de la provincia Germán Busch para proteger su economía.
La principal actividad económica en la frontera es el comercio. Los precios de los productos y las mercancías en general se han abaratado. Las ventas han disminuído un 70%, según el presidente del Comité de Comerciantes de Frontera, Rubén Vásquez; la vicepresidenta, Ligia Salomé Lewin de Céspedes; y el presidente de los movimientos sociales, Juan Parejas.
A ello se añade la implementación de nuevas políticas de desarrollo proteccionistas que desarrolla la nación vecina, como la Ley 12.723/12 de instalación de tiendas libres de impuesto en sus fronteras gemelas y el proyecto de Ley 533/15 que crea área de libre comercio en la ciudad de Corumbá (Brasil), lo que preocupa a los vivientes de esta frontera.
Debido a esta situación, el Comité de Comerciantes de Frontera, apoyados por los movimientos sociales y autoridades de la región, envió una carta al primer mandatario hace tres meses solicitándole mesas de trabajo con el Gobierno para impulsar políticas especiales para las fronteras como lo estipula la CPE, que considera como un asunto de gestión prioritaria estatal el desarrollo fronterizo y de esta manera compensar y equilibrar esa microrregión; sin embargo, hasta la fecha no fueron atendidos.
Brasil aprobó ley
La Cámara de Concejales de Corumbá aprobó la instalación de tiendas libres de impuesto o free shops, conforme a lo previsto en la legislación federal 12.723 del 9 de octubre de 2012, con la finalidad de potenciar el desenvolvimiento local y regional.
Critican al ministro Arce
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, criticó ayer al ministro de Economía, Luis Arce Catacora, por no incrementar las alícuotas del gravamen arancelario para la importación de productos, como arroz, azúcar, maíz, harina y aceites. El Gobierno aprobó solo un aumento de las alícuotas para la leche, nata, café, yogur, uvas, papas, vinos, calzados y otros.
Para ver la página de origen haga click aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *