Ganaderos denuncian trabas en el acceso al crédito estatal

Página Siete
El Ejecutivo aclaró que desde hace dos semanas comenzaron a llegar 43 solicitudes de crédito por 29,8 millones de bolivianos y niega que haya demoras.
Los ganaderos benianos denunciaron que los trámites para acceder a los créditos para repoblamiento vacuno ofrecidos por el Gobierno son burocráticos y que en dos meses no se desembolsó ni un boliviano. La afirmación fue rechazada por el Órgano Ejecutivo.
“No existe ningún desembolso ni tampoco ninguna certificación de afectado por parte del Ministerio de Desarrollo Rural”, informó el gerente general de la Federación de Ganaderos de  Beni (Fegabeni), Carmelo Arteaga.
Esta apreciación surge a  casi dos meses de que el Gobierno aprobó  un fideicomiso de 30 millones de dólares para el repoblamiento de ganado y que iba a permitir el acceso  a créditos con una tasa de interés de 4,5%.
Arteaga reveló una serie de trámites  para obtener  el préstamo.
El proceso se  inicia en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag),  donde se entrega una copia del certificado de vacunación contra la fiebre aftosa y se declara el hato ganadero que se perdió en las inundaciones,  por edades y peso.
Luego, el ganadero debe apersonarse a una entidad ejecutora de repoblamiento ganadero para certificar que fue afectado por las lluvias. Los documentos se remiten  a La Paz para su revisión y finalmente entran al banco para su análisis.  Esta entidad demanda que el inmueble rural cuente   con el saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria  firmado por el presidente Evo Morales.
Estas observaciones fueron rechazadas por el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, en declaraciones a ERBOL. “No podemos hablar de burocracia porque sería especular”,  aclaró.
En su informe, dijo que hace dos semanas se comenzó a recibir 43 solicitudes de crédito por 29,8 millones de bolivianos. De ellas, el 68% (20 millones) es para compra de ganado; el 30% (8,8 millones) para infraestructura, como alambrados y  vías de acceso, y el 2% (dos millones de bolivianos) para alimentos.
Precios
A la falta de créditos,  se suma el incremento del precio de la carne de entre dos a cuatro bolivianos, como comprobó Página Siete el lunes en el mercado Rodríguez e inmediaciones. Por ejemplo, el kilo de pulpa cadera se elevó de 40 a 44 bolivianos por kilo.
Los carniceros denunciaron que el precio del kilo gancho subió de 21 a 24 bolivianos y que por esta razón pidieron que se suspendan las exportaciones.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales,  amenazó el martes 3 con “no autorizar ninguna exportación de carne de res mientras no se regularice el precio en el mercado interno”.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, informó que  de ser ejecutado el veto   el país perdería seriedad, almacenes y mercados.
“Tenemos autorización para exportar 7.000 toneladas métricas de carne y sólo exportamos 3.500. Para hacerlo más gráfico: exportamos 750 reses al mes y eso equivale a mediodía de trabajo en los mataderos de Santa Cruz”, remarcó.
Subrayó  que el incremento en el precio se debe al mal estado de los caminos,  a las mayores precipitaciones pluviales y al   inicio del  periodo de vacunación del hato ganadero.
 
Mercado de la  carne
Demanda  Los carniceros de La Paz demandan del Gobierno una reunión de todos los que conforman la cadena productiva de la carne para identificar al sector que incrementó el precio de la misma.
Escasez El presidente de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), Mario Hurtado, afirmó que existe “en cierto modo” desabastecimiento  de la carne en algunas regiones del país.
Provisión   El Gobierno aseguró que no habrá desabastecimiento de la carne.
Consideran para este año una pérdida aproximada de 5.000 toneladas y que  existen 218 mil toneladas de producción y el consumo interno es de 207 mil toneladas , es decir, 18,5 kilos per cápita.
El frío en el oriente eleva el precio de hortalizas
Los precios del tomate, las habas, la arveja y  la cebolla presentaron un ligero incremento. El Gobierno asegura que estas variaciones son normales mientras no se registren incrementos significativos.
El precio del tomate por libra subió de 2 a 2,5 bolivianos en el mercado Rodríguez de La Paz; la haba se incrementó de 10 a 12 bolivianos por cuarta arroba;   la arveja aumentó de cuatro a cinco  bolivianos por libra.  Otros alimentos mantienen su valor.
El presidente de la Cámara   Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, informó  que la helada afectó  la producción de algunas verduras.
“Los productores de tomate tuvieron problemas. En especial   las verduras perecederas con periodo corto de vida para su consumo”, explicó, tras referirse   al mal estado de los caminos a causa de las fuertes lluvias y el intenso frío.
Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, aseguró que no habrá desabastecimiento ni se permitirá incrementos exagerados en los precios.
“Hubo afectaciones en diferentes puntos del país, pero eso no implica el desabastecimiento y estas variaciones siempre existieron. Los costos cambian por varios factores, como en la época de cosecha (se abaratan), o por el contrario cuando ocurren problemas en los caminos o por las heladas; eso es lo que causa el incremento”, explicó.
El quintal de azúcar sube entre 10 y 15 bolivianos
El quintal de  azúcar subió de 180 bolivianos a 190 y 195 bolivianos en la calle Gallardo de La Paz. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó que la causa  es el mal  estado de los caminos, como la demora en la cosecha de la caña.
“El quintal de azúcar San Aurelio está a 195 bolivianos. Hasta la anterior semana estaba a 180, incluso a 175 bolivianos y subió recién porque no nos traen la misma cantidad que antes”, declaró Ana C., una de las comerciantes de la calle Gallardo, uno de los principales centros de abasto de la urbe.
Lo propio sucede en otros comercios de la misma vía, como en la calle Sebastián Segurola e inmediaciones. El precio varía entre 190 a 200 bolivianos, pero no hay desabastecimiento o escasez del producto.
El presidente de la CAO, Julio Alberto Roda, informó que hay problemas en la cosecha por el frente frío en Santa Cruz. “Obviamente la zafra se paralizó y hasta el momento no se inició. Como sigue lloviendo, la zafra se va a retrasar más”, remarcó.
También alertó de posibles efectos en el arroz. “Existe dificultad en su transporte porque una vez cosechado debe ser inmediatamente llevado a secado. Si se queda en el camión de transporte se vuelve negro. También tenemos problemas con el arroz”, agregó.
Sin embargo, el precio de este alimento se mantiene  estable.
El viceministro de Desarrollo Rura, Víctor Hugo Vásquez, aseguró que estas variaciones no son significativas. “En  2010 los precios del azúcar estaban muy altos, pero ahora hay que comprender que hubo variaciones y es parte del mercado”, dijo.
Para ver la página de origen haga click aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *