Evo: Norma de metas crediticias acelerará la inversión productiva

La Razón / Aline Quispe
El Gobierno afirmó ayer que la norma que fija metas intermedias anuales de préstamos al sector productivo y de vivienda de interés social para cumplir niveles mínimos de cartera, busca acelerar la inversión en el rubro productivo. Además, dijo que Bolivia tiene que ser un país productor.
El presidente Evo Morales informó ayer que el Ejecutivo está dispuesto, “si es necesario”, a efectuar modificaciones en las normas si éstas son perjudiciales, a fin de realizar la “inversión correspondiente” en el rubro productivo. “Hay que hacer la inversión correspondiente y Bolivia tiene que ser un país productor y no solo un país consumista, estamos convencidos de eso”.
Para ello, indicó que se espera la conformación de equipos técnicos que incluyan al Gobierno, los empresarios, los productores y las organizaciones campesinas e indígenas para trazar una agenda acompañada de inversiones para el sector agropecuario.
El jueves, La Razón informó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprobó, el 23 de enero de la presente gestión, la Resolución Ministerial 031 que dispone “las metas intermedias anuales de cartera de créditos destinada al sector productivo y de vivienda de interés social que los bancos múltiples, bancos pyme y mutuales de ahorro y préstamo, en curso de adecuación a entidades financieras de vivienda, deberán cumplir siguiendo un proceso continuo hasta llegar a los niveles mínimos establecidos en el Decreto Supremo 1842 y en los plazos previstos” en dicha disposición oficial. Dicho decreto ordena que los bancos múltiples mantengan un nivel mínimo de 60% del total de su cartera, entre créditos al sector productivo y de vivienda de interés social.
Meta. En tanto, los bancos pyme deben otorgar como mínimo el 50% de los préstamos a pequeñas, medianas y microempresas del rubro productivo, mientras que las entidades financieras de vivienda deben tener como mínimo el 50% de su cartera en aquellos dirigidos a la vivienda de interés social.
El Mandatario aseguró que instruirá a las ministras de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, y de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, a acelerar las inversiones en el rubro productivo. Resaltó que los programas productivos estatales lograron reducir la pobreza.
Morales agregó que en la cumbre Sembrando Bolivia se prevé que los sectores agropecuarios pequeños, medianos y grandes presenten sus propuestas con el propósito de elaborar una agenda de inversión conjunta para afrontar la caída del precio del crudo. El martes, se aplazó la cumbre para el 10 de febrero por la demora en la presentación de propuestas y otros.
Ganancias de la banca
Informe
De 2013 a 2014, las utilidades del sistema financiero nacional se incrementaron de $us 212,6 millones a $us 283,3 millones, lo que representa un alza del 33,2%.
La inversión debe ser reorientada a la producción
El Ejecutivo informó que impulsará la “autonomía efectiva” con el objetivo de que los gobiernos subnacionales reorienten sus inversiones en el ámbito productivo, afirmó ayer el ministro de Autonomías, Hugo Siles. “Estamos apostando a la autonomía efectiva, que significa una administración eficiente y eficaz pero con un norte, con una orientación de objetivos como la Agenda Patriótica 2025”, aseguró.
Ante la caída del precio internacional del petróleo, la autoridad señaló que los recursos que administran las entidades territoriales autónomas tienen que ser ejecutados de manera más eficiente. Recordó que los gobiernos subnacionales y las universidades públicas tienen un saldo en caja y bancos unos $us 2.000 millones
Siles sostuvo que para evitar que las entidades dependan de las transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN), se debe trabajar en el municipio y la gobernación productiva, lo cual es una asignatura pendiente. “Ése será un factor de amortiguación en este proceso de crisis por la baja del precio del petróleo”.
Asofin: Será muy difícil cumplir metas
La Asofin afirmó ayer que será “muy difícil” alcanzar las metas intermedias anuales de préstamos al sector productivo y de vivienda de interés social para cumplir los niveles mínimos de cartera en esos sectores. Con la medida, el gremio prevé una reducción de las utilidades y la rentabilidad. La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) indicó a La Razón que tiene el firme compromiso de respaldar y aplicar las políticas económicas y financieras, que se plasman en varias normas.
También aseguró que hay el compromiso institucional de apoyar la profundización de la inclusión social y el financiamiento al sector productivo. Empero, dijo que los esfuerzos que se hagan en varios ámbitos sean coordinados y consensuados para lograr buenos resultados en la aplicación de distintas políticas. Sobre la norma y la forma de definición de los cupos de cartera, Asofin sostuvo que “el mecanismo es de tipo lineal y que hace suponer que en los próximos cuatro años las condiciones de mercado y de la economía en general se mantendrían sin variaciones, lo cual podría no ser cierto”.
Por ello, sostuvo que ya se anticipó que en 2015 la economía crecerá menos a lo registrado en dos años anteriores, por lo que se considera que debe incluirse una variable referencial del comportamiento económico que guíe la definición de los cupos de cartera.
Mientras, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que el sector analiza la normativa y que la próxima semana emitirá una posición oficial. Con la medida, Asofin detalló que el gremio, que agrupa a cuatro bancos múltiples y a tres bancos pyme, calculó que colocarán más de $us 1.000 millones en ambos créditos en los cuatro años de plazo para llegar a la meta, considerando que la cartera no suba.
Sostuvo que “será muy difícil llegar a las metas” crediticias porque no se tiene la certeza de que en el futuro exista la suficiente demanda del sector productivo y de vivienda de interés social, sobre todo en el mercado que operan sus afiliados que es la micro y la pequeña empresa. Acotó que se prevé una disminución de las utilidades y de la rentabilidad mediante el “retorno sobre su patrimonio a consecuencia de la baja de la tasa de interés activa en el 50% o el 60% de la cartera”.
Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *