Evo apunta a exportar energía para generar ingresos

Los Tiempos
El presidente Evo Morales dijo ayer que la energía es la clave para generar ingresos para el país, sobre todo el gas por tener rápido retorno, por lo que reiteró su llamado a desarrollar los proyectos de exploración para contribuir al objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético regional.
En la clausura del Congreso de Gas & Petróleo de YPFB, en Santa Cruz, también observó el escaso aporte de la minería estatal y cooperativa al TGN.
En el marco del evento también se firmaron un acta de compromiso para enviar 10.000 garrafas de GLP a Perú y un documento de avance en el acuerdo energético con Paraguay.
Por otra parte, se adelantó que los consensos para la nueva Ley de Hidrocarburos podrían concluirse hasta fin de año.
Morales reiteró que el objetivo central de su Gobierno es generar recursos económicos para atender las necesidades del pueblo, según el reporte de Oxígeno. En ese sentido, planteó que el Producto Interno de Bolivia para el 2020 debería llegar a los 50 mil millones de dólares. El indicador para 2014 era de 33 mil millones de dólares. Ese monto se pudo lograr con el importante crecimiento del sector de hidrocarburos, destacó. Morales fue al hotel Los Tajibos a cerrar el evento anual de YPFB después de una reunión con representantes de los agroindustriales cruceños.
Estaba previsto que lo hiciera el vicepresidente Álvaro García Linera, pero se encontraba en La Paz atendiendo el conflicto con los cívicos potosinos.
El Presidente dijo que son cuatro los sectores que deben generar los mayores ingresos para el país: el agropecuario, el hidrocarburífero, el energético y el minero. Destacó los resultados de la explotación de gas natural y el petróleo y expresó su fe en la generación de energía eléctrica.
Pero respecto a la minería dijo que es preciso ver cómo hacer que su aporte sea similar al del sector de hidrocarburos.
“En la minería tenemos problemas serios, el sector privado es el que más aporta al TGN, las cooperativas y el sector estatal casi nada”, dijo ante unos mil asistentes, según datos de YPFB.
Tanto al inicio como al cierre del congreso, Morales ratificó la determinación de explorar en siete de las 22 áreas protegidas del país, minimizando el impacto ambiental de los proyectos.
“Para qué estamos haciendo nuevas exploraciones, necesitamos gas para vender energía. Tenemos que tener plantas termoeléctricas, porque las plantas hidroeléctricas tardan”, afirmó.
El encargado de leer las conclusiones del congreso fue el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra, quien destacó la importancia de acelerar los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), fortalecer la exploración y producción de gas natural para garantizar el bienestar de la región, y utilizar tecnología para la exploración de hidrocarburos, entre otros puntos importantes.
El vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra, fue el encargado de leer las conclusiones del evento, que contó con la participación de alrededor de 1.000 personas.
Dijo que en exploración de gas natural es un momento óptimo para aplicar ciencia tecnológica avanzada, integrar las otras disciplinas y utilizar e integrar varios modelos matemáticos geológicos complejos, con el apoyo de nuevas tecnologías informativas, que hoy son más baratas que otros costos de exploración.
Por la mañana, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortíz, firmaron ayer un acta de compromiso para suministrar energía eléctrica y Gas Licuado de Petróleo (GLP) al sur peruano.
Sánchez dijo que el acta suscrito establece que YPFB exportará de manera inicial 10.000 garrafas por día de GLP a la ciudad de Juliaca, en Perú. No quiso precisar el precio de venta, ya que aún se negocia la estructura de costos, pero el acuerdo final estaría listo para agosto.
Por su parte, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, firmó con su similar de Paraguay, Rómulo Campos, el acta de la segunda reunión, en el marco del acuerdo institucional de intenciones entre Bolivia y Paraguay.
Reportan avance en nueva Ley de Hidrocarburos
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, manifestó ayer que los consensos para la nueva Ley de Hidrocarburos tienen avances importantes y se espera concluirlos hasta fin de año.
“Esperamos que esa ley la podamos consensuar a finales de año, y podamos sacarla, creo que hay una gran avance; las competencias de los equipos de fiscalización y el equipo operativo están llegando a buen término”, dijo Sánchez, citado por ANF, en su ponencia “Políticas y desafíos energéticos del próximo quinquenio”, realizado en el V Congreso Internacional de YPFB.
Destacó que los avances se realizaron en los temas de consulta y participación, compensación, áreas protegidas, incentivos económicos a la inversión, entre otros, en el marco de la Ley de Empresas Públicas y la Ley de Inversiones.
Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *