Advierten poco aprovechamiento de acuerdos en materia comercial

Noticias Bol – El Diario
Los acuerdos comerciales que Bolivia tiene con países de la región y centroamérica aún no son aprovechados al máximo y en algunos casos tiene déficit comercial. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) son sus principales socios en materia comercial, al contrario de Chile con el cual hay desventaja.
Una de las principales razones por las que no se aprovechan los acuerdos comerciales, es por la falta de interés de las autoridades nacionales, quienes en su momento indicaron, que apoyan una política al mercado exterior.
Para Darío Monasterio, economista y analista del comercio exterior, la ausencia de una política de incentivo, para los productos no tradicionales es una de las razones, por la que no se aprovecha el mercado externo.
El Gobierno ha mirado sólo las materias primas, gas y minerales, y por ello que destina recursos importantes a estos sectores, y deja a su suerte a los no tradicionales.
“No vamos a aprovechar si no hay una política de incentivo, para el sector no tradicional”, apunta el entrevistado al indicar que es el momento, para empezar a hilar una política de incentivo hacia el sector exportador, para encarar la crisis externa de precios de materias primas, que se registren el próximo año.
Explica que a pesar de la crisis que vive Brasil y Argentina, Bolivia tiene un contrato de venta que indica volumen, lo que implica que los despachos de gas no sufrirán modificaciones, pero por el lado de los recursos económicos se experimentará una disminución. Sin embargo, como el precio se revisa cada tres meses, los recursos todavía no mermarán drásticamente.
Plantea que una de las políticas que deberá analizar el Gobierno, para incentivar al sector exportador y volverlo más competitivo, será la monetaria; los países de la región ya empezaron a devaluar su moneda, mientras el país tiene un cambio fijo.
Señala que los acuerdos alcanzados en la última cumbre son positivos, pero hay que avanzar más para consolidar la exportación de productos no tradicionales, en especial los alimentos.
DESTINOS Y MERCADOS
El gas que se vende a Brasil y Argentina le genera superávit comercial, al igual que las oleaginosas que despacha a la CAN. Mientras con Europa los intercambios están dentro los rangos aceptables. China ahora se ha vuelto el principal país que vende artículos a Bolivia, y con el cual el déficit es mayor que con Chile. Sin embargo, el primer trimestre de 2015 el país registró déficit comercial, después de 11 años, lo que ha llamado la atención.
Entre tanto con México la situación no es de la mejor, a pesar de que el mercado está abierto para Bolivia, pero no se aprovecha; Cuba es otro destino de productos bolivianos, pero tampoco tiene un rol importante dentro del comercio nacional; y lo mismo pasa con el Alba, al cual está adscrito el país.
ACUERDOS
Se avanzó mucho en los acuerdos de complementación económica (ACE) de carácter bilateral. Entre estos destaca el suscrito entre Bolivia y el Mercosur (ACE36) en 1996. Este acuerdo negociado, siguiendo los parámetros del tratado con la CAN, se vio afectado por la limitada participación de Bolivia como miembro observador en el grupo. Este tratado resurge en 2007 y 2008, ya que Venezuela manifestó su intención de incorporarse al grupo, es de notar que cuando se firmó este tratado, se esperaba que para 2006, ya se hubiera formado una zona de libre comercio entre los países miembros; algo que no ha ocurrido.
Otros acuerdos bilaterales firmados por Bolivia incluyen el ACE22 suscrito con Chile en abril de 1993. Dada la relación histórica de Bolivia con Chile este acuerdo fue observado con mucho recelo y sus alcances fueron limitados a la creación de condiciones para futuras negociaciones. Uno de los puntos que Bolivia pudo aprovechar de mejor manera fue la neutralización de los aranceles a productos bolivianos exportados a Chile por el lapso de cinco años, pero la avalancha de productos chilenos al mercando boliviano ya es un hecho.
Un año después se firmó el ACE31 entre Bolivia y México, destaca en este acuerdo la intención de crear una Zona de Libre Comercio (ZLC) entre los dos países hasta el 2009, así como incentivar la inversión mutua, estimular la diversificación del comercio entre ambos países y la circulación de bienes y servicios. Habría que acotar que a la firma de este acuerdo se contemplaba la posible exportación de hidrocarburos bolivianos a México, con destino final a EEUU, iniciativa que naturalmente ya no se encuentra sobre la mesa.
El año 2000 se suscribió otro acuerdo bilateral, esta vez el ACE47 con Cuba, poco ha cambiado en la relación comercial boliviano-cubana desde ese entonces (continúa siendo mínima); aunque la relación política ha dado un salto cualitativo. Recién en 2004 se suscribió un acuerdo similar con el Perú (Tratado General de Integración…) ratificado a penas en Octubre del 2006, este acuerdo es una réplica de los lineamientos generales de la CAN en lo comercial, pero incorpora otros aspectos propios de la relación Perú-Boliviana.
Fuera de los acuerdos ya cubiertos se encuentra el Sistema de Preferencias Generalizado (SGP), adoptado por varios países desarrollados para incentivar el comercio con naciones consideradas en vías de desarrollo, entre ellos Bolivia. Los países que han incorporado el esquema SGP incluyen a EEUU, Canadá, Japón y la Unión Europea. Cada uno de estos países ha incorporado algunas particularidades a su sistema, pero en todos es común el trato preferencial (unilateral) para grandes cantidades de productos. Últimamente los SGP están incorporando criterios de control de calidad, normas laborales y seguridad alimenticia a los productos que aceptan.
APROVECHAMIENTO
Si bien no se han aprovechado al máximo los acuerdos comerciales, han incidido positivamente en sectores productivos y emergentes del país. Sin embargo, en una publicación nacional, el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones Huáscar Ajata, reconoce que poco se aprovecha de los mismos, pero a la vez destaca que son vitales para el modelo plural de desarrollo productivo.
Pablo Evia del Center For Development Econmics – Williams College, y Osvaldo Pericon del Barcelona Graduate Scholl of Economics, en su estudio denominado: ¿Son importantes los acuerdos en el comercio internacional de Bolivia? Una aplicación de la teoría de la gravitación a los flujos comerciales, explican en sus conclusiones que “Bolivia no ha aprovechado la firma de tratados comerciales, al no haber ampliado la oferta exportable hacia los países con los que ha suscrito dichos acuerdos. Por el contrario, es posible que los acuerdos comerciales tengan como resultado un incremento del déficit comercial, al beneficiar a nuestros países socios en la medida que estos incrementan sus exportaciones hacia nuestro país, a la vez que dichos acuerdos no tienen un efecto positivo significativo en nuestras exportaciones hacia el resto del mundo”.
Para ver la página de origen haga click aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *