ABC licita construcción de doble vía por El Sillar
Los Tiempos
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) publicó el pasado 6 de julio la convocatoria internacional para la construcción de la doble vía “El Sillar”, según una nota de prensa difundida ayer.
La nota destaca que esa obra representa la solución integral para la circulación vehicular por la zona del trópico cochabambino.
El plazo para la presentación y apertura de propuestas de las empresas interesadas en adjudicarse este proyecto fenece el próximo 28 de agosto.
Según el Documento Base de Contrataciones, publicado en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), las obras tienen un precio referencial de poco más de 3.037 millones de bolivianos, que brindarán una salida a los problemas que se presentan en este sector geológicamente inestable, interrumpiendo ocasionalmente el tránsito en la carretera Cochabamba–Santa Cruz.
El tramo central de lo que será la doble vía a El Sillar está localizado entre el km 100 y 128, manteniéndose la ruta actual pero con el mejoramiento de los lugares críticos.
El responsable del proyecto, Rodrigo Zelada, explicó que tras la culminación del Estudio de Identificación, que estuvo a cargo de la Consultora Nacional Connal SRL, ahora corresponde adjudicar la obra bajo la modalidad “llave en mano”.
“La empresa que se adjudique el proyecto se hará cargo del estudio TESA y la construcción de la carretera”, completó.
“Una de las demandas más anheladas a nivel nacional es unir el occidente con el oriente del país a través de El Sillar y por eso se han realizado varios procesos de estudios aerotopográficos, comparación de imágenes satelitales y monitoreo de sitios críticos con aparatos de medición”, dijo el especialista.
Manifestó que el EI ha considerado mantener la ruta actual con el mejoramiento de los lugares críticos, hasta lograr la estabilización del tramo, con diferentes opciones de construcción.
El tramo central El Sillar presenta constantes dificultades para el tráfico vehicular debido a grandes derrumbes y pérdidas de plataforma originados por las condiciones geotécnicas, la topografía abrupta y las frecuentes precipitaciones pluviales que se registran, además del efecto erosivo del río Espíritu Santo que en gran parte del tramo discurre en forma paralela a la carretera.
Hace algunos meses, representantes de una empresa colombiana, con experiencia de trabajo en tramos similares, visitó la zona junto a representantes empresariales y del Gobierno para recoger datos y elaborar una propuesta. Por otra parte, una empresa española también se interesó en trabajar una propuesta para resolver el problema.
Para ver la página de origen haga click aquí.
Deja una respuesta