PARÁLISIS ECONÓMICA

El Diario

Otro agosto —el octavo de este gobierno— sin que el parlamento apruebe la ley de inversiones, el código de minería y la ley de hidrocarburos.

535.000%

Creció la importación de GLP durante el actual gobierno, dice el IBCE.

12.000

Dólares costaban las importaciones de GLP en 2006.

64.000.000

Dólares cuestan ahora las importaciones de GLP.

El precio del gas natural podría empezar a subir, el precio ha alcanzado un nivel tan bajo que sólo alrededor del 50% de las perforaciones que tenía eses país en 2011 están funcionando ahora. Para EEUU el gas natural que cuesta una cuarta parte que el precio promedio en el reto del mundo y hasta 6 veces más que en Japón, ha sido una ventaja comparativa para la producción en sectores como fertilizantes, manufacturas, químicos y energía.

La obsesión electoral impide al gobierno aprobar leyes que puedan ser un freno a decisiones políticas que podría tomar en esta precampaña y en la que será la real campaña.

El código de minería sigue paralizado por las exigencias de las cooperativas, que no quieren pagar impuestos ni quieren que se prohíban los asaltos a las minas en operaciones.

La ley de inversiones sigue esperando. Una ley complementaria, que debía castigar los asaltos a los predios agrícolas en producción, ha sido frenada.

La ley de hidrocarburos ha sido reemplazada por decretos que contienen incentivos a las inversiones así como anuncios de que los parques nacionales podrán ser explorados y explotados por las petroleras. Pero las empresas quieren ver una ley, no solamente decretos, para decidirse a invertir.

Esta semana, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) presentó una queja por “acoso tributario” del gobierno contra las actividades económicas lícitas. Mientras tanto, el gobierno retrocede en su intención de cobrar impuestos a los grandes gremialistas, a las cooperativas mineras y a los cocaleros millonarios.

Ante la falta de leyes, la política económica consiste en decisiones o decretos que dependen de la voluntad de los mandatarios.

El vicepresidente dijo a mediados de julio que si los exportadores cruceños querían que se suspendan las restricciones a las exportaciones debían invertir el doble de lo que tienen pensado.

Mientras tanto, esas exportaciones deben seguir sometidas a un interminable sistema de trámites ante una burocracia inoperante.

La “política económica” del actual gobierno ha consistido en dejar en suspenso las leyes que podían haber creado las “seguridades jurídicas” que reclaman los inversionistas.

Todo lo demás, lo que se ve ahora, es producto, exclusivamente, de los altos precios de las materias primas que el país exporta.

Que el estaño pasara de valer un dólar la libra fina a 16 dólares no fue resultado de una política económica interna, sino del mercado internacional.

Que el gas natural pase de valer un dólar el millón de BTU a 12 dólares, lo mismo.

Si la economía tuviera que responder solamente a la “política económica”, el país estaría de rodillas.

Ahora se avecinan precios bajos para las materias primas. Habrá que esperar que el gobierno comience a tomar las medidas apropiadas. La suerte se está acabando. Ahora habrá que vérselas con las condiciones reales.

La Cepal y el FMI han advertido que se vienen los precios deprimidos de las materias primas.

MUJERES ARRIBA

Según Finanzas y Desarrollo (F&D) del Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los hechos más espectaculares del siglo XX fue el ingreso de la mujer al mundo económico y de la política. Aunque las mujeres avanzan en la eliminación de la desigualdad de género, siguen a la zaga de los hombres en el lugar de trabajo y el gobierno.

La brecha de género es mundial, pero especialmente pronunciada en las economías en desarrollo. Hasta ahora, los mayores logros están en la educación y la salud, y donde menos se avanzo es en la influencia de la mujer en el ámbito económico y político.

En un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, también conocido como el club de los países ricos) sobre la brecha de género señala que la mayor igualdad de género en la educación, el empleo y la actividad empresarial tiene un fuerte efecto positivo en el crecimiento. Por ejemplo, si los países de la OCDE pudieran cerrar totalmente la brecha de género en las tasas de participación en la fuerza de trabajo para 2030, el incremento total del PIB a lo largo de ese periodo seria del 12%.

F&D menciona dos estudios recientes del Banco Mundial sobre oportunidades económicas de la mujer en algunos de los países menos desarrollados del planeta. Según estos estudios, la brecha de género en las oportunidades económicas se debe más a las diferencias en el tipo de actividad que realizan las mujeres y los hombres que al hecho de trabajar o no. Las mujeres, en mayor proporción, trabajan en el sector informal, en empresas más pequeñas y en sectores tradicionales, como la confección de vestimenta y la elaboración de alimentos, y estos empleos suelen ser menos rentables.

Permitir a las mujeres participar activamente en la economía de un país brinda beneficios que por ahora han sido mejor aprovechados por los países desarrollados.

En un experimento en inspiración, el F&D menciona un caso de política de género realizado en la Inda en el que se le dio liderazgo político a las mujeres. Los resultados fueron positivos desde el punto de vista económico, sin embargo, los mayores logros se pudieron ver en el grado de igualdad de género en factores de educación y salud en las generaciones posteriores.

CAUSA

El sector agroindustrial cruceño sigue amenazado por asaltos de predios en producción y trabas a las exportaciones.

EFECTO

La producción de trigo está estancada y el país debe importar 100.000 toneladas desde Estados Unidos, en plena campaña contra el imperialismo.

En el parlamento se han presentado pedidos para que se realice una auditoría a la empresa Cartonbol, que lleva seis años sin operar en el Chapare.

A pesar de eso, el presidente Evo Morales ha ordenado que se apruebe una partida de US$ 18,2 millones para la empresa fantasma, que se suman a los US$ 23 millones originales.

Una linda competencia

Chile ocupó el primer lugar (88%) en la lista mundial del optimismo económico, Perú ocupó el segundo lugar (86%) junto con Emiratos Arabes Unidos (EAU). Según la nueva investigación del International Business Report (IBR) de Grant Thornton. En México el optimismo aumenta y en Brasil cayó. En Argentina hay pesimismo sobre el futuro de la economía.

Paradoja sobre ruedas

El negocio de los autos usados en Venezuela está de cabeza. Según BBC Mundo, el negocio es comprar un auto nuevo para venderlo como usado al día siguiente hasta por el doble del valor. El ambiente es perfecto para la aparición de mafias dedicadas al cobro de comisiones ilegales. Los precios en las importadoras son controlados por el Estado.

Peligro para las pensiones

La oposición argentina denunció irregularidades en el manejo de los fondos aportados por los trabajadores al emitir instrumentos financieros (letras) para que se honraran deudas con Petróleos de Venezuela, surgidas del suministro de combustibles venezolanos a Argentina. Las fuentes del oficialismo niegan las denuncias.

DATOS

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado Internacional de El Alto, Gustavo Rivadeneira, presentará en una propuesta al gobierno para levantar la subvención del diesel, debido a los controles y decomiso de combustible por parte de efectivos militares.

En el primer semestre, la deuda externa pública a corto, mediano y largo plazo suma US$ 4.373 millones. El mayor endeudamiento es con organismos multilaterales, de acuerdo con el reporte mensual del Banco Central de Bolivia (BCB). El saldo de la deuda pública externa aumentó en US$ 92 millones en la primera mitad del año.

La escasez de gas licuado de petróleo (GLP) en distintas ciudades del país demuestra que la planta Río Grande manejada por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e inaugurada por el presidente Evo Morales el 10 de mayo pasado en Santa Cruz, es “un engaño nacional”, según el diputado chaqueño Willman Cardozo.

Según el oficial de Asuntos Económicos de la la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Rodrigo Cárcamo, existe la posibilidad de que la época de bonanza por los altos precios internacionales de las materias primas haya terminado.

Lo bueno

Es que, finalmente, se anuncia el comienzo de operaciones de la planta separadora de Río Grande y su inauguración por segunda vez en este año.

Lo malo

Es que el precio de esa planta ha ido subiendo desde 140 a 350 millones de dólares, según ha denunciado Santos Ramírez desde la cárcel.

Lo feo

Es que Paraguay ha anunciado que no confía en la capacidad de YPFB de venderle GLP y ha optado por comprar el carburante de Argentina.

Acceder al artículo:  http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.eldiario.net

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *