Bruno Rojas Callejas • La economía nacional creció pero… BOLIVIA EXPORTA MAS MATERIA PRIMA QUE ANTES

Luego de 8 años de gobierno del MAS, la promesa de industrialización del país se quedó sólo en eso: una promesa. El significativo crecimiento económico alcanzado en este tiempo y que proyecta un escenario de “bonanza económica”, se basó nuevamente en la exportación de recursos naturales no renovables y de productos con bajo valor agregado. De este modo, el viejo patrón primario exportador está más fuerte que nunca. Lo grave del asunto es que Bolivia exporta más materia prima que antes, haciendo remota cualquier posibilidad de industrializar la producción nacional.

En los últimos seis años, la economía boliviana tuvo un crecimiento notable con una tasa anual promedio de 4,7%, mayor al registrado en los primeros seis años de la presente década (3%). Desde la oferta, el crecimiento económico se debió principalmente al dinamismo de las actividades de los hidrocarburos y de la minería. Así, en el período 2006-2010, la minería registró la mayor tasa de crecimiento anual promedio (15,7%). Después de la agricultura y la industria, ambas actividades extractivas tuvieron a su turno gran incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Mirando desde la demanda, en el período señalado, el consumo de los hogares tuvo una mayor incidencia en la economía (3.05%) como ocurrió en los años iniciales de la primera década de este siglo. En cambio, las exportaciones netas tuvieron una incidencia negativa de 0,18%. Según el gobierno de Morales, el incremento del consumo de los hogares se habría dado por el incremento de los ingresos disponibles de la población y al impacto de los bonos otorgados (Juancito Pinto y otros). Sin embargo, el aporte más importante provino de las remesas enviadas por trabajadores bolivianos desde el exterior, cuya incidencia es creciente en el ingreso de muchas familias en el país. En el período 2006 – 2010, las remesas aportaron un promedio anual de 5.3% al PIB, mientras que los bonos sólo con 1,1%.

En este período, tanto la inversión pública como privada se incrementaron significativamente debido a la mayor participación del Estado (promedio anual de 8%) y a la recuperación de la Inversión Extranjera Directa atraída por las condiciones excepcionales en la cotización de minerales y de los hidrocarburos. En los últimos años, la inversión privada nacional mostró un alza importante gracias al incremento de la liquidez en el sistema financiero y la baja de las tasas de interés activas.

La reprimarización de las exportaciones

En la primera década de este siglo, se verifica ampliamente la elevada participación de las exportaciones en el crecimiento de la economía nacional, particularmente en el período del gobierno actual. Las exportaciones que constituían el 30% del PIB en el período 2001-2005, se elevaron en la fase 2006 – 2010 hasta el 34%. Sin embargo, este repunte tuvo como contrapartida, el incremento apreciable de las importaciones como resultado de la limitada capacidad productiva nacional. En 2006, las importaciones representaban el 72% de las exportaciones, en cambio en 2010 significaban el 78%, siendo el 2009 el año con mayor significación (83%). Este aumento estuvo influido fuertemente por la política cambiaria de apreciación de la moneda nacional y la fijación de un menor precio del dólar. Este hecho se explica porque el gobierno de Morales priorizó la estimulación de los rubros de exportación, postergando las actividades que producen para el mercado interno. Fiel a su política anti-inflacionaria, a través de empresas estatales creadas para el efecto, importó una y otra vez bienes básicos de consumo, ante la insuficiencia de la producción local.

Es preocupante que Bolivia no solo dependa de las exportaciones, sino, de manera creciente, de la venta de productos con bajo valor agregado. Mientras en el período 2001-2005, las materias primas (minerales, hidrocarburos y productos agropecuarios) representaron el 52,6% de las exportaciones nacionales, en la fase 2006-2011 se elevaron al 73,7%, frente a una fuerte disminución de la participación de productos industriales de 47,5% a 26,3%. Sólo los hidrocarburos representaron casi la mitad de las exportaciones.

Gráfico 1

Imagen

Fuente: Elaboración propia con base en información del INE

A esta situación se denomina reprimarización de la economía boliviana que tiene entre otros efectos la postergación de la industria nacional y con ello, el acrecentamiento de las dificultades para generar empleos y, particularmente, empleos de calidad.

BIBLIOGRAFIA

Arce, Luis. El nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo. MEFP, 2011.

CEPB, Las exportaciones y el tipo de cambio real: pérdidas para la competitividad, Reporte Económico, 2011.

Mendoza, Raúl. Crecimiento y estabilidad macroeconómica: la perspectiva desde Bolivia, BCB VI Jornada Monetaria, 2012.

MPD. Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien, Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2006.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *