Bolivia. 2do. país del mundo en igualdad de género, según la ONU
La Mula (Perú). 13 de marzo de 2017
Bolivia es el segundo país del mundo que logró alcanzar la equidad de género en el ámbito político, según informó ayer el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo, magistradas, parlamentarias y mujeres públicas coincidieron en señalar que todavía falta eliminar el sistema patriarcal en el país.
Cada 8 de Marzo se recuerda el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se evalúan los avances en cuanto a la participación de la mujer en diferentes espacios públicos y privados. La Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres ve que todavía existen desigualdades en diferentes ámbitos, por ello, este 2017 planteó como objetivo mundial alcanzar en 2030 un planeta 50-50, es decir de equidad de género.
En ese marco, el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, destacó que la Asamblea Legislativa boliviana sea la segunda en el mundo con equidad de género, la primera en lograr la paridad fue la república de Ruanda, en África.
“La mitad de la Asamblea Legislativa vuestra es la segunda en el mundo que tiene equidad de género, eso es un avance que países de los más importantes, de los más poderosos no han logrado tener y ustedes lo tienen”, resaltó Racicot a EL DIARIO.
La actual Asamblea Legislativa está compuesta por 36 senadores (17 mujeres, 19 varones) y 130 diputados (63 mujeres y 67 varones).
La presencia femenina y la equidad en el parlamento está escrita en el artículo 147 de la Constitución Política del Estado (CPE). “En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres”. En ese marco, también es en cumplimiento de la Ley número 026, de Régimen Electoral.
OPINIONES DE MUJERES
En entrevistas realizadas por EL DIARIO a diferentes mujeres que ocupan cargos públicos, se constató que la mayoría coincide en que los avances de paridad son positivos, no solamente con lo sucedido en la Asamblea Legislativa, sino en otros ámbitos.
Resaltaron la Ley 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia), en la que se define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción a los agresores.
Pero, al mismo tiempo, criticaron que pese a la norma, la violencia contra la mujer continúa, por lo cual el país debe seguir luchando contra el patriarcado.
La directora regional del Plan Internacional, Corina Villacorta, indicó que la fecha es la oportunidad de celebrar los avances hacia la igualdad de género y, a la vez, recordar que falta mucho por hacer para que toda niña y mujer goce plenamente de sus derechos.
APORTES DE LA MUJER
Un reciente informe del Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que en Bolivia cada día más mujeres se integran al mundo del trabajo remunerado, sin abandonar las tareas tradicionales que les han sido asignadas a través de pautas culturales, que diferencian los roles femeninos y masculinos en nuestra sociedad.
Esta incorporación de la mujer en el trabajo remunerado se traduce en un aporte a la economía nacional, que a su vez se refleja en el crecimiento económico.
Del mismo modo, sus tareas para el mantenimiento de la vida familiar, como la elaboración de alimentos, la limpieza y arreglo de la casa o el vestuario, el cuidado de otros miembros de la familia (niños y adultos) y otras tareas de servicio personal, que no son cubiertos por los bajos salarios que pagan las empresas, permiten abaratar el costo de la fuerza de trabajo para el capital.
El informe anota también que en general, aun cuando las mujeres se dediquen exclusivamente a las tareas del hogar, no significa que no contribuyan económicamente, pues hacen posible la salida de otros miembros de la familia al mercado laboral.
TRABAJO NO REMUNERADO
“Es decir, con su trabajo no remunerado en el hogar, las mujeres contribuyen también a la obtención de ganancias extraordinarias, y, en contextos con altos grados de explotación laboral como el boliviano, este trabajo se convierte en un instrumento indirecto para la acumulación de capital, sin que este aporte específico sea reconocido por la sociedad e incluso por las propias mujeres”, indica el documento.
“Actualmente, en las principales ciudades del país las mujeres conforman el 46% de la población ocupada, 47% entre la asalariada y el 53% entre la independiente”.
“Este hecho es suficiente como para concluir que su trabajo tiene una incidencia considerable en la economía y en la generación de ingresos personales y familiares; sin embargo, nada les asegura que, en medio de la desigualdad distributiva y social existentes, que puedan mejorar sus condiciones de vida y, en muchos casos, salir de la pobreza”.
TIPICIDAD EN EL TRABAJO
La mujeres asalariadas trabajan en un grupo reducido de ocupaciones que se definen como típicamente femeninas, principalmente en los servicios sociales y personales –salud, educación, limpieza y trabajo doméstico en hogares ajenos–, el comercio por menor y en la manufactura, donde están expuestas con frecuencia a formas de subcontratación que llegan hasta el trabajo a domicilio.
Sus trayectorias laborales están marcadas por la realización de trabajos inestables y mal remunerados, en tareas repetitivas y sin enriquecimiento o desarrollo profesional, tanto en el sector privado, donde se sujetan con frecuencia a la contratación sin derechos laborales, como en el sector público.
A pesar de que el aumento de la presencia femenina en el empleo asalariado ha estado acompañado de una mejora en su nivel de escolaridad, su inserción no se produce en un marco de igualdad de condiciones con los hombres, lo que dificulta su acceso, pero también su permanencia en el empleo. Esta desventaja se traduce en una persistente desigualdad salarial que atraviesa a todas las posiciones ocupacionales, termina señalado el informe del Cedla.
Mujeres cubren 46% de fuerza laboral en el país
• Un informe del Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social sostiene que la inserción laboral no se produce en un marco de igualdad de condiciones con los hombres • Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bolivia es el segundo país del mundo que alcanzó la equidad de género en el ámbito político
Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Mujer, pese a que aumentó la presencia femenina en el empleo asalariado, su inserción al campo laboral no se produce en un marco de igualdad de condiciones con los hombres, según un informe del Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social.
En las principales ciudades del país las mujeres conforman el 46% de la población ocupada, 47% entre la asalariada y el 53% entre la in-dependiente. Estos porcentajes muestran que su trabajo tiene una incidencia considerable en la economía y en la generación de ingresos personales y familiares; sin embargo, nada les asegura que puedan mejorar sus condiciones de vida y, en muchos casos, salir de la pobreza.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bolivia es el segundo país del mundo que logró alcanzar la equidad de género en el ámbito político; sin embargo, magistradas, parlamentarias y mujeres públicas coincidieron en señalar que todavía falta eliminar el patriarcado en el país.
CHUQUISACA MUESTRA PARIDAD EN CONCEJOS, PERO NO EN ALCALDÍAS
Mujeres ocupan el 50% de los cargos de ediles
EQUITATIVO. Las mujeres ocupan la misma cantidad de cargos de concejales que los hombres. EQUITATIVO. Las mujeres ocupan la misma cantidad de cargos de concejales que los hombres.
CORREO DEL SUR, SUCRE.- En Chuquisaca, el 50% de los 322 puestos de concejales es ocupado por mujeres. Sin embargo, si bien se evidencia la paridad de género en los espacios ediles, ninguna mujer se desempeña como alcaldesa en el Departamento.
Los datos otorgados por la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) Chuquisaca, Olga Mary Martínez, muestran que casi todos los municipios con un número total de concejales que sea par, tiene el 50% de sus espacios a cargo de mujeres. La única excepción es Tarabuco que tiene siete ediles mujeres frente a cinco hombres.
Para las elecciones subnacionales el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) emitió una orden para garantizar la alternancia y paridad en las postulaciones a los Concejos y Asambleas Departamentales, de acuerdo con la Ley de Régimen Electoral.
El debate sobre la vigencia de los derechos políticos de las mujeres es uno de los ejes que centrarán las actividades de hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, por lo que la sala plena del TED preparó la denominada “Feria de la democracia intercultural y paritaria”, que ayer se desarrolló en Zudáñez, y hoy se realizará de manera simultánea en Sucre, Monteagudo y Camargo, informó Martínez.
La actividad en Sucre se desarrollará desde las 9:00, en la plazuela San Francisco.
“Es una conmemoración, no es un festejo. Es un llamado a las instituciones y autoridades para que podamos reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres; en nuestro caso estamos trabajando lo que nos corresponde, el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres”, comentó Martínez.
El Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) Chuquisaca tendrá, junto a otras instituciones, un stand en la feria, destinado a ofrecer empadronamiento permanente. Asimismo, otorgará a todas las personas, certificados de nacimiento a Bs 30, es decir, Bs 20 menos de lo usual, con una atención preferencial a las mujeres.
ACTIVIDADES Y ASUETO
¿Cuál es la situación de la mujer en Sucre y Bolivia? Es el cuestionamiento que guiará las distintas actividades que se realizarán en la Capital y el país, en esta jornada para la que se dispuso tolerancia laboral desde las 12:30 en instituciones públicas, mientras que para el sector privado dependerá de un acuerdo de partes.
Un paro de mujeres, desde las 10:30, será una de las actividades que espera convocar a una mayor cantidad de participantes, ya que la medida se acatará a nivel internacional. En Sucre, el centro Juana Azurduy se encarga de la organización del evento bajo el lema “Si nuestra vida no vale, produzcan sin nosotras”.
La actividad busca que las mujeres dejen de trabajar mañana tanto en sus fuentes laborales como en el hogar, como una protesta al maltrato y casos de feminicidio que se registran en el país y el mundo.
“Se busca también que a nivel municipal y departamental se den políticas públicas que protejan a las mujeres y que no sean sólo de manera nominal, sino que tengan un presupuesto en distintas instancias como el SLIM (Servicios Legales Integrales Municipales), llamados a trabajar por la defensa de los derechos de las mujeres”, comentó la coordinadora de defensorías del Centro Juana Azurduy, Lila Carrasco, parte del equipo que ejecutará la actividad en la plaza 25 de Mayo.
Mientras esa actividad se lleva a cabo, la Gobernación ofrecerá, desde las 9:00, en sus ambientes, un conversatorio dedicado a analizar la situación de la mujer antes y después de la denominación de Bolivia como estado plurinacional, según el anuncio de la secretaria de Desarrollo Humano y Social de la Gobernación, Mery Romero, quien pidió a los hombres que también participen del evento.
Feria, testimonios y teatro
También en la plazuela San Francisco, desde las 10:30, Pro Mujer realizará un homenaje denominado “Mujeres reales 20/20” en el que destacarán el trabajo de distintas mujeres que pese a las dificultades en sus vidas, lograron superarse y salir adelante. Wendy Muñoz y Vicenta Saigua serán quienes darán sus testimonios de vida.
Pero la jornada no contará únicamente con actos de homenaje, sino también estará acompañada por el arte, ya que en la Alianza Francesa, ubicada en la calle Aniceto Arce No. 35, se presentará la obra de teatro “En tu cara”, a las 17:30, seguida del documental “Des femmes et des hommes” (Mujeres y hombres).
Día Internacional de la Mujer
EL DIARIO, LA PAZ.- La conmemoración de la reivindicación de igualdad de derechos de las mujeres tiene una tradición centenaria. Sin embargo, que muchos países hayan establecido el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, tiene que ver con la oficialización de la fecha que fijó la ONU en 1975.
Pero esta fecha en particular no es arbitraria, más bien tiene un largo camino recorrido y han sido distintos sucesos en el siglo XIX y XX los que han llevado a que se conmemore y recuerde la efeméride tal como la conocemos.
Uno de ellos se remonta al 8 de Marzo de 1857, cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York salieron a marchar en contra de los bajos salarios, que eran menos de la mitad a lo que percibían los hombres por la misma tarea.
OPINIÓN DE MUJERES PÚBLICAS
Máxima Apaza, Senadora por el MAS:
“Es importante la participación en las mujeres 50 – 50 en espacios de decisión como la Asamblea Legislativa pero queremos que sea en todos los niveles, no queremos que las mujeres estén en segundo plano, sino que estén en todo lugar, eso es importante. También hay políticas como el Bono Juana Azurduy, las mujeres que no están aseguradas reciben beneficios. Felicito a todas las mujeres, en especial a las del área rural que traen productos para la canasta familiar”.
Nelly Chacón, dirigente de la Conalcam Mujeres:
“La Ley 348 está funcionando y evidentemente hay falencias pero por parte del sistema judicial y la Policía. Hasta el momento no hay una persona que haya sido condenada por feminicidio, cada días nos están matando psicológicamente, políticamente, sindicalmente. Las gobernaciones y municipios tienen dinero y no se sienten capaces de invertir en la mujer, por eso las mujeres de las organizaciones sociales queremos hacernos cargo”.
Adriana Guzmán, dirigente de Conalcam Mujeres:
“Actualmente, las mujeres participamos mucho más y además hay más espacios de decisión, somos más visibles, pero no se acabó el acoso político. La Ley 348 es un logro en América Latina pero eso no quiere decir que nuestras compañeras concejalas, asambleístas no sean acosadas. Si se lograron cosas importantes, ahora estamos en espacios de decisión, antes solamente estábamos como adornos, todavía estamos en proceso, aún hay machismo”
Cinthia Armijo, Presidenta del Comité de Género del Órgano Judicial:
“Hemos avanzado mucho pero también hemos ido atrás, son retos, logros y son retrocesos. Como autoridades no solamente es llegar a ciertos niveles de decisión, sino también debe haber las condiciones para poder ejercer. Hay formas diferentes de acceder y administrar el poder de hombres y mujeres. A veces nos sentimos frustradas porque tenemos normas pero pareciera que estamos caminando hacia atrás porque cada día hay situaciones de violencia a la mujer”.
Plácida Espinoza, senadora por el MAS:
“Con la Ley 348 hubo avances, pero todavía se debe trabajar mucho más. En la parte política la equidad de género en la Asamblea Legislativa es visible, participamos 50-50. En otros aspectos, también existe participación ideológica y en este día quiero felicitar a todas las mujeres por el 8 de marzo, pero también quiero pedir a los compañeros que comprendan y acepten la participación de la mujer ya sea en la parte social, profesionales o cultural”.
Norca Mercado, Presidenta de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Bolivia:
“Se avanzó mucho en los roles que ahora las mujeres estamos ejerciendo, pero aún falta más. El Día Internacional de la Mujer no es para festejar sino para ponernos más alertas en todo lo que está pasando. Recomendar a las mujeres que debemos cuidarnos para que nos agredan física ni psicológicamente. Hay que empezar a crear a nuestros hijos con un espíritu despatriarcalizado para que no sean víctimas ni sean victimizadores”.
Gabriela Montaño, Presidenta de la Cámara de Diputados:
“Cada vez que una mujer víctima de violencia prefiere volver al círculo de violencia porque no tiene respuesta en el Ministerio Público, en el ámbito de la Policía estamos arriesgando la vida de una mujer. Los temas que tienen que ver con el derecho de las mujeres son tan importantes como discutir sobre economías, nacionalización e hidrocarburos. Vamos a hablar de despatriarcalización en todas partes, en nuestras casas, talleres, en el Órgano Legislativo, Ejecutivo”.
Link a la noticia original aquí
Deja una respuesta