Impulsan el desarrollo del litio y su industrialización en tres fases

Página siete / 31 de mayo de 2015

http://www.paginasiete.bo/economia/2015/5/31/impulsan-desarrollo-litio-industrializacion-tres-fases-58390.html

LA ÚLTIMA ETAPA SERÁ LA FABRICACIÓN DE BATERÍAS DE LITIO

Se destinan más de $us 900 millones con créditos del BCB con el objetivo de industrializar el carbonato de litio, cloruro de potasio y otras sales en Uyuni.

Bolivia  impulsa el desarrollo de  los recursos evaporíticos en tres fases que tienen como objetivo la industrialización del carbonato de litio, cloruro de potasio y otras sales que se encuentran en el Salar de Uyuni y, finalmente, la obtención de baterías de litio.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) con  créditos  del Banco Central de Bolivia (BCB), proyectó una inversión de más de 900 millones de dólares que actualmente se ejecutan  en las tres fases (ver cuadro).

En la primera fase denominada Piloto, que comenzó en  2012, se realizó la investigación y desarrollo del proceso tecnológico; la  producción piloto de Sales de Potasio (fertilizantes), de las que se consiguieron  1.200 toneladas, que fueron vendidas en el mercado interno. También se logró procesar 10,6 toneladas de carbonato de litio.

En la  fase dos o Industrial,  que comenzará en 2016, se ingresará a la producción a escala industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio. Se  construyeron piscinas de evaporación para  obtener  materia prima, informaron en la estatal, en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

Para ambos proyectos se calificó a las empresas  que iniciarán este año  la construcción y montaje de las plantas industriales.

En la tercera fase, prevista para 2018,   se impulsará  la producción  de baterías de litio.  En La Palca, Potosí,  se instaló una planta donde ya se fabricaron en forma experimental algunas muestras.

Para esta etapa se busca llegar  a un acuerdo con una firma extranjera para  la transferencia de tecnología, en la que el Estado boliviano tenga participación mayoritaria.

La materia prima

Para la obtención de la materia prima el proceso comienza con el bombeo de salmuera a las piscinas de evaporación que contienen en su mayoría magnesio, litio, sulfato, boro, cloruro, potasio, calcio y sodio.

Luego en la primera piscina por proceso de evaporación se obtiene la halita (cloruro de sodio); en la segunda piscina, después de un proceso de evaporación, se logra la silvinita (concentrados de sales mixtas de cloruro de potasio y cloruro de sodio),  materia prima para obtener cloruro de potasio, procesada en la Planta de Sales de Potasio.

En la siguiente piscina se recuperan concentrados de litio (sulfato de litio), materia prima para la obtención de carbonato de litio,  procesado en la Planta Piloto, instalada en Llipi, Uyuni.

En la subsiguiente piscina se consiguen otros cristales (bischofita, cloruro de magnesio), que se aplican en la estabilización de carreteras de ripio.

A partir de la perforación de pozos en el salar, los elementos que son procesados tienen como materia prima la salmuera que es bombeada a las piscinas de evaporación, que en varias etapas se recuperan en diferentes componentes.

La GNRE está a  cargo de la industrialización del litio en toda la cadena productiva, desde la obtención de la materia prima hasta el producto final.

Cadena   productiva del litio

La cadena productiva del litio se inicia en  la exploración, sigue la explotación, industrialización, hasta la  obtención del producto final.

La exploración  permite identificar  áreas de mayor concentración de litio en el Salar de Uyuni. Su explotación consiste en la recuperación y transformación de la materia prima (salmuera), hasta obtener carbonato de litio en la Planta Piloto. A partir de este proceso, se levantará una Planta de Cátodos de Litio para la fabricación de cátodos y electrolitos de litio.

Con estos componentes  se ensamblarán  las  baterías de litio.

En la actualidad  la GNRE hace el ensamblado experimental de estos productos  con diferente capacidad y voltaje  en la planta piloto de  La Palca. Las pilas fueron   instaladas en dos escuelas del área rural para estudiar su rendimiento.

También está prevista su implementación en la actividad minera   (iluminación en cascos mineros), y en otras aplicaciones.

En los siguientes días se iniciará la fase industrial con la firma de contrato para la construcción de la Planta Industrial de Sales de Potasio. 

También se suscribirá otro convenio para el proyecto a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

La obtención del cloruro de potasio y carbonato

Con el fin de llegar a la etapa de industrialización del litio, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, instaló tres plantas piloto  en Potosí: Sales  de Potasio; de Carbonato de Litio y la Planta Piloto de Baterías de Litio.

La primera  está instalada en el Salar de Uyuni, donde ya se obtuvo fertilizantes para el mercado interno.

Luego está la de Carbonato de Litio, ubicada en el campamento Llipi, al sur del Salar de Uyuni.  En el lugar se procesa la materia prima (sulfato de litio) con el objetivo de conseguir carbonato de litio, grado técnico con una ley superior a 99,5% de pureza.

Y el complejo Piloto de Baterías de Litio, en La Palca, se hace  el ensamblado experimental de baterías de litio.

El cloruro de potasio tiene muchos usos, principalmente como fertilizante y en  aplicaciones  industriales (soldadura y aleaciones con otros metales) y en la medicina. En el caso del carbonato de litio se hace la purificación de la materia prima con la separación de otros elementos que aún contienen magnesio y sulfato;  se procede a la  carbonatación  hasta la obtención de carbonato de litio mayor a 99,5% de pureza.

Este producto  se emplea en la  fabricación de  baterías, cerámica, lubricantes, aleación en metales, refrigeración, medicina, en la industria y otros.

Punto de vista

Héctor Córdova  Exviceministro de Minería

“Se  saca adelante el proyecto”

Las baterías de litio que se usan en equipos grandes y pequeños son una fuente alternativa de energía que resuelve muchos problemas. Sin embargo,  los consumidores de estas baterías están buscando alternativas más económicas y sobre las que se tenga  un mejor control. 

En el Salar de Uyuni no todo es bueno en lo referente al litio, porque tiene un acompañante (magnesio) que, por la cantidad relativa en que se encuentra, perjudica la recuperación del metal energético. 

Esta presencia aumenta los costos operativos y disminuye la calidad del producto en sus primeras fases. Por otra parte, el cambio climático tiende a hacer que las lluvias se queden más tiempo en la zona, lo cual  obstaculiza el trabajo de las piscinas de evaporación.

Otro acompañante, esta vez no dañino, del litio, es el potasio que puede ser obtenido como cloruro de potasio sin interferir con la recuperación del litio. Este elemento es muy apetecido por agricultores  de países vecinos y por el volumen que hay en el salar, éste puede cubrir todos los costos del proceso.

Por tanto, la explotación del salar arroja en una primera etapa tres productos comerciales: cloruro de potasio, carbonato de litio y cloruro de magnesio. El primero muy demandado, el segundo, base para la fabricación de las baterías y el tercero con uso limitado.

A pesar de varios  obstáculos para el desarrollo del litio en el país, entre ellas la inexperiencia del personal,  la tozudez de la gerencia para mantenerse firme en la línea trazada, se está sacando adelante un proyecto extremadamente complejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *