Ernesto Justiniano • Inician control de empresas
El Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288 del 9 de septiembre de 2009 que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas a inscribir a sus trabajadores en el Ministerio de Trabajo hasta el 15 de diciembre de este año.Uno de los objetivos del control es protección a los trabajadores. Los Tiempos. El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con...
Los Tiempos • Inician control de empresas
El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales. El objetivo que persigue es controlar que todas las unidades económicas cumplan las normas vigentes en materia comercial y de protección a los trabajadores. Para esto, el Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288 del 9 de septiembre de 2009 que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas (sociedades anónimas,...
Los Tiempos • Inician control de empresa
El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales. El objetivo que persigue es controlar que todas las unidades económicas cumplan las normas vigentes en materia comercial y de protección a los trabajadores. Para esto, el Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288 del 9 de septiembre de 2009 que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas (sociedades anónimas, unipersonales, cooperativas,...
La Prensa • El gobierno inicia el control de 41.000 empresa formales
Hay un desequilibrio entre el número de empresas con registro comercial y en el Ministerio de Trabajo. Las sanciones para las empresas es la medida que implementó el Gobierno para obligar al registro. El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales. El objetivo que persigue es controlar que todas las unidades económicas cumplan las normas vigentes en materia comercial y de protección...
Ernesto Justiniano • Inician control de empresas
El Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288 del 9 de septiembre de 2009 que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas a inscribir a sus trabajadores en el Ministerio de Trabajo hasta el 15 de diciembre de este año.Uno de los objetivos del control es protección a los trabajadores. El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales. El...
Red Unitas • Vías Bolivia contrata «consultores individuales»
Siendo el Estado el responsable de velar por los derechos laborales de los trabajadores, como ya es de conocimiento público son las empresas estatales las primeras en vulnerarlos. Evitando el pago de beneficios sociales Vías Bolivia contrata “consultores individuales” A lo largo de las rutas que recorren el país existen aproximadamente 600 recaudadores en 128 retenes de peaje, quienes fueron contratados por Vías Bolivia(1), una entidad descentralizada bajo la tuición de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Lo que llama la atención es que, en esta empresa, los recaudadores no sean sujetos de derechos laborales al ser contratados como...
Capítulo Boliviano de Derechos Humanos • En Vías Bolivia, los trabajadores son contratados como «consultores»
El Estado alienta la violación de derechos laborales Bruno Rojas Callejas, Investigador del CEDLA Con seguridad que usted, amigo lector, vio en la autopista La Paz – El Alto o en otras rutas del país, personas encargadas del cobro de peaje a los automóviles en cabinas dispuestas para ello o, simplemente en puestos improvisados sobre la carretera. Estas personas fueron contratadas a través de convocatorias públicas por Vías Bolivia, una nueva entidad estatal creada el año 2006 en el marco de las políticas de nacionalización del gobierno de Evo Morales. Lo llamativo del caso, es que estas personas no son...
La Patria • Vías Bolivia contrata a recaudadores como «consultores individuales»
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) denunció que la estatal Vías Bolivia evita el pago de beneficios sociales a 600 recaudadores a través de contratos bajo la figura “consultores individuales”. “Siendo el estado el responsable de velar por los derechos laborales de los trabajadores, como ya es de conocimiento público, son las empresas estatales las primeras en vulnerarlos”, denuncia el Cedla. Las características de trabajo de los recaudadores se desempeñan bajo típicas relaciones laborales, como la dependencia, la subordinación y la remuneración, no deben ser considerados consultores o prestadores de servicios. De acuerdo al informe...
Hidrocarburos Bolivia • Plataforma define bases de política energética
En cumplimiento de lo acordado en su lanzamiento del 15 de octubre, la Plataforma de Política Energética comenzó a recabar la opinión y sugerencias de varias organizaciones públicas y privadas para definir los contenidos básicos de las cinco mesas de trabajo, estudio y debate que abordarán los asuntos fundamentales del sector energético. La consulta se realiza mediante convocatoria pública a través de la web de la Plataforma (www.plataformaenergetica.org) y del correo electrónico ( info@plataformaenergetica.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ), y va dirigida a los representantes de las entidades públicas y privadas...
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente • Bolivia: Castaña amazónica a precios de explotación
Las duras condiciones laborales de la extracción de la castaña amazónica han permitido a Bolivia convertirse en el primer exportador mundial de este alimento. LA PAZ, Bolivia (Tierramérica).- Bolivia es el primer exportador mundial de nuez de Brasil sin cáscara, un nutritivo fruto abundante en los bosques nativos de la húmeda y cálida zona amazónica. Pero en ese paraíso, sus recolectores viven un infierno. Los bolivianos la llaman simplemente castaña, pero la Bertholletia excelsa no forma parte del género de especies de la castaña europea. En América del Sur se la conoce como nuez de Brasil o castaña de Pará,...